De acuerdo al informe que entregó el presidente de Promigas, Eric Flesch señaló que es preocupante las cifras de reservas del gas, si no se encuentra una solución pronta, Colombia tendría gas natural por 7,7 años, de acuerdo a las reservas probadas que fueron 2,9 TPC emitidas por el Ministerio de Minas y Energía, cifra más baja presentada en los últimos 10 años.
Eric Flesch así mismo indicó, "las reservas potenciales de gas natural en Colombia equivalen a 54 Tera Pies Cúbicos (TPC) de gas natural, 30 TPC costa afuera -que se espera, de acuerdo con lo informado por fuentes oficiales, inicien su explotación entre 2024 y 2028. A ello se suman hasta 24 TPC en Yacimientos No Convencionales (YNC) en Magdalena Medio, Cesar-Ranchería y Catatumbo, con 2 proyectos piloto integrales ya adjudicados, con un CAPEX de USD$130 millones, Platero y Kalé, de ExxonMobil y Ecopetrol respectivamente. A mediados del segundo semestre de 2020 Ecopetrol ingresó al Gas Technology Institute (GTI), ratificando su intención de fortalecer su conocimiento sobre el desarrollo de YNC y estima que, en 2023, inicie la perforación de los Proyectos Piloto Integrales de Investigación (PPII), para una etapa de comercialización estimada después de 2025". Puntualizó
En los últimos 5 años se agregaron 292 kilómetros a la red de gasoductos de transporte del país, alcanzando en 2020 un total de 7.749 kilómetros que transportaron un volumen de 949 MPCD. Sin embargo, para seguir garantizando la continuidad y confiabilidad en la prestación del servicio, es necesario contar con obras de bidireccionalidad, interconexión y ampliaciones que permitan conectar a los mercados de la Costa e Interior del país.
Gas domiciliario.
Los usuarios presentaron un crecimiento interanual del 4% entre el 2016 y el 2020, pasando de 8.627.949 a 10.253.699, una variación de 3% con respecto a 2019, a pesar de la pandemia de Covid-19. Colombia se ha convertido en referente de la industria del gas natural en América Latina ya que tiene la mayor cantidad de usuarios en la región, de los cuales más de 8 millones, 85%, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3.
Actualmente 757 municipios cuentan con el servicio de gas natural, quedando por conectar 363 municipios en 27 departamentos, entre quienes se encuentran 366.000 personas de bajos recursos, sometidos a pobreza energética y sin acceso a fuentes limpias para cocinar. Un 40% de la población mundial está obligada a deforestar para cocinar con leña y la OMS estima que 3.8 millones de personas -la mayoría niños, mujeres y ancianos- mueren cada año por exposición al humo doméstico: neumonía, obstrucción respiratoria crónica o cáncer de pulmón, además de contribuir con un 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta (FAO/2017).
El consumo de gas natural en Colombia fue 894 MPCD, decreciente en un 4% respecto a 2019, por los efectos del Covid-19, aunque hubo crecimiento en el sector termoeléctrico de 19% y residencial del 8%. A pesar de la pandemia, en 2020 se convirtieron 18.404 vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV). En el segundo semestre del presente año se llevará a cabo la conversión totalmente gratuita de 1.000 taxis en Medellín, en tanto que las matrículas de vehículos dedicados a GNV han crecido 146% interanual en los últimos 3 años (2017-2020). Los vehículos diseñados y fabricados para operar exclusivamente con GNV gozan de libre circulación urbana, no tienen restricciones de pico y placa, reducen en un 30% las emisiones de CO2 y en más de 90% el material particulado. Las proyecciones gubernamentales estiman que en 2025 el país tendrá 32.000 vehículos de carga dedicados a GNV circulando por las carreteras.
El informe presentado por Promigas señala que los gases renovables se consideran un vector energético clave y una de las soluciones de mayor sostenibilidad futura que se están implementando en la actualidad. Sin embargo, la búsqueda de la carbono-neutralidad requiere una amplia diversidad de soluciones, y los gases combustibles, tanto fósiles como renovables, tienen un papel preponderante e insustituible en un futuro energético sostenible.
Entre ellos, el gas natural se destaca como el combustible fósil que acompañará y hará viable la transición energética que todos anhelamos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario