Este evento reunirá a docentes, estudiantes e investigadores del programa de Licenciatura en Educación Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación, con el propósito de reflexionar y compartir estrategias innovadoras que contribuyan a derribar barreras en los procesos de enseñanza-aprendizaje para personas con discapacidad visual.
“Con la realización de este encuentro esperamos que los docentes en formación interactúen de manera espontánea y segura con la comunidad, demostrando su capacidad para implementar estrategias lúdicas y pedagógicas inclusivas”, señaló Gretel Julio, docente coordinadora del evento.
Desde el año 2021, estudiantes y profesores de las cátedras de Lectoescritura Braille han desarrollado experiencias académicas que han fortalecido la apropiación de este sistema como herramienta clave para la escritura, la identidad educativa y la transformación de actitudes frente a la discapacidad.
Actividades destacadas
Jueves 22 de mayo:
-
Ejercicios sensoriales de inmersión
-
Exhibición de Goalball, deporte adaptado para personas con discapacidad visual
-
Museo accesible con representaciones táctiles de lugares emblemáticos de Barranquilla
Viernes 23 de mayo:
-
Panel académico sobre experiencias inclusivas desde la práctica pedagógica
-
Actividades de orientación y movilidad
-
Talleres sobre uso de materiales didácticos adaptados
Voces que impulsan la transformación
Las docentes Gretel Julio, Marleynnys Hernández y Maricarmen Sánchez lideran esta iniciativa que busca preparar a futuros licenciados no solo en lo técnico, sino también en lo humano y vivencial.
Por su parte, el director de la Biblioteca Meira Delmar, Diego Monsalve, destacó la importancia de abrir espacios permanentes de inclusión:
“Enfrentamos el reto de transformar paradigmas desde la empatía. Como parte de la reactivación de la sala de tiflotecnología, seguiremos promoviendo experiencias didácticas motivadoras y transformadoras”, expresó.
Este encuentro se convierte en una oportunidad para que los nuevos docentes incorporen herramientas pedagógicas inclusivas y reafirmen su compromiso con una educación sensible a las necesidades de todos los estudiantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario