Gracias a la donación de órganos, más de 1.200 colombianos han recibido una nueva oportunidad de vida en lo que va de 2024. Sin embargo, aún hay más de 4.000 personas en lista de espera.Foto: Nueva Eps
La cifra, compartida por el Ministerio de Salud, refleja un avance en la cultura de la donación en Colombia, pero también evidencia la urgencia de sensibilizar e informar a la población. En el país, todos los ciudadanos son considerados donantes, salvo que hayan manifestado lo contrario en vida. Aun así, muchas familias se enfrentan a esta decisión sin conocer la voluntad de su ser querido.
En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, la Nueva EPS y la Dra. Daniela Aldana García, médica coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario Mayor de Méderi, explican cómo funciona el sistema de donación, cuáles son los órganos más solicitados y cómo se puede apoyar esta causa vital.
¿Cómo se asignan los órganos en Colombia?
La Dra. Aldana explica que el proceso está regulado por el Instituto Nacional de Salud y la Red de Donación y Trasplantes, y se realiza de forma centralizada y transparente. “Se utilizan criterios clínicos como grupo sanguíneo, compatibilidad inmunológica, urgencia médica, tiempo en lista de espera y cercanía geográfica del receptor”, indica la especialista.
¿Qué órganos y tejidos se pueden donar?
“Las córneas son los tejidos más solicitados porque permiten devolver la visión a personas con enfermedades como el queratocono o cicatrices en la córnea”, añadió Aldana. También destacó el valor del tejido osteomuscular, clave para reconstrucciones por cáncer, trauma o infecciones.
Riesgos y cuidados postrasplante
Tras un trasplante, los mayores riesgos se relacionan con los medicamentos inmunosupresores, que pueden causar rechazo del órgano o infecciones. Por ello, es fundamental seguir los controles médicos, tener un estilo de vida saludable y cumplir las indicaciones del equipo de trasplantes.
¿Cómo podemos apoyar la cultura de la donación?
“Donar no significa morir, significa trascender. Significa que una parte de nosotros sigue viva en otra persona”, afirma la Dra. Daniela Aldana.
Como ciudadanos, el primer paso es informarse y compartir información verídica. Si decides ser donante, exprésalo a tu familia: ellos serán quienes respeten tu voluntad llegado el momento. También puedes apoyar campañas y normalizar el diálogo sobre este tema.
Donar órganos es un acto de amor que puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de muchas más. Colombia avanza, pero aún falta recorrer el camino hacia una cultura sólida de la donación. Tu decisión puede marcar la diferencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario