La ternura como lenguaje literario: convocatoria para jóvenes escritores del Caribe colombiano - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

viernes, 1 de agosto de 2025

La ternura como lenguaje literario: convocatoria para jóvenes escritores del Caribe colombiano


Con el objetivo de fortalecer las expresiones artísticas y abrir nuevos espacios de creación para las juventudes del Caribe colombiano, la Biblioteca Piloto del Caribe lanza una convocatoria pública dirigida a escritores emergentes, en el marco del concurso de cuento corto “La ternura como lenguaje literario”.


Esta iniciativa es organizada por la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta –CLENA–, en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla, y está dirigida a jóvenes entre los 15 y 24 años, nacidos o residentes en la región Caribe por más de cinco años.

“Es una apuesta a la ternura como un acto transformador. Creemos en el poder de las artes como catalizador de emociones y herramienta de cambio social”, afirmó Juan Pablo Mestre, subdirector ejecutivo de CLENA, al presentar el concurso.


Una ternura que transforma

Lejos de ser una invitación ingenua, el concurso plantea la ternura como una categoría ética, política y pedagógica, capaz de desarmar las violencias cotidianas y construir nuevas formas de relación desde lo afectivo y lo sensible.


En un contexto marcado por desigualdad, exclusión y violencia estructural, esta convocatoria busca narrar cómo el cuidado, la empatía y el afecto pueden convertirse en actos de resistencia y transformación social. La literatura, en este sentido, se convierte en una herramienta para sanar, reivindicar y dignificar.


Carlos Barraza, coordinador de proyectos de CLENA, destaca que este llamado “invita a narrar desde lo íntimo o lo colectivo cómo un gesto afectuoso puede subvertir el abandono, cómo el cuidado puede ser revolución, cómo una caricia puede abrir caminos donde antes solo había silencio”.


Fundamentos filosóficos y pedagógicos

La convocatoria se inspira en el pensamiento de reconocidos autores como Rita Segato, Alejandro Cussiánovich y José María Marinas, quienes han reivindicado la ternura como una postura radical frente a la pedagogía de la crueldad.


Marinas, en su obra Filosofía de la ternura, propone que educar desde la ternura implica reconocer al otro sin someterlo ni violentarlo, con cuidado y firmeza afectiva, un enfoque profundamente necesario en los actuales procesos de construcción social.


Un llamado desde y para el Caribe

La iniciativa se inscribe en el compromiso de la Biblioteca Piloto del Caribe y la CLENA con el fortalecimiento del pensamiento crítico y la promoción de la creación literaria entre jóvenes. La propuesta reconoce las profundas riquezas culturales del Caribe colombiano, así como las heridas históricas que aún perviven en el territorio.


Con esta convocatoria, se busca descubrir nuevas voces narrativas, capaces de expresar con sensibilidad y profundidad los matices de una ternura que no teme nombrar el dolor, pero que apuesta por la sanación colectiva.


Información suministrada por la Biblioteca Piloto del Caribe.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner