Según la más reciente encuesta de opinión de FENALCO, el 36% de los empresarios reportó incrementos en sus ventas frente a septiembre del año pasado, un 39% dijo que se mantuvieron estables y un 25% señaló disminuciones.
Aunque la actividad comercial muestra signos de recuperación tras dos años difíciles, sectores como bebidas, combustibles y confecciones aún registran crecimientos modestos. Los comerciantes mantienen expectativas optimistas para octubre, impulsadas por promociones y ofertas de fin de año.
Sin embargo, el panorama sigue marcado por la incertidumbre ante la reforma laboral, la reforma a la salud, el ambiente político y las preocupaciones por posibles racionamientos de energía y gas. La inseguridad también pesa: el 86% de los comerciantes considera que operar en el país es inseguro o muy inseguro.
A nivel macroeconómico, la economía colombiana muestra una mejoría frente a 2023 y 2024, con un crecimiento proyectado del 2,6%, respaldado por la estabilidad monetaria del Banco de la República y el empuje del sector empresarial.
La inteligencia artificial (IA) emerge como aliada clave en la recuperación económica. Distribuidoras, supermercados y ferreterías implementan sistemas que optimizan rutas, reducen costos, previenen fallas técnicas y mejoran el servicio al cliente. La automatización, impulsada por la reforma laboral, gana terreno como estrategia de competitividad.
En el sector alimentario, las tendencias globales apuntan hacia productos más saludables y libres de aditivos artificiales. Grandes compañías como Walmart, General Mills, Nestlé y Grupo Bimbo anunciaron la eliminación progresiva de colorantes y conservantes sintéticos antes de 2027. En Colombia, algunas industrias comienzan a adoptar este camino hacia una oferta más natural y responsable.
El trimestre deja así un saldo aceptable para el comercio, con avances en tecnología y sostenibilidad, aunque persisten retos en seguridad, costos e incertidumbre económica.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario