La elección se dio durante una accidentada sesión del órgano directivo, que estuvo presidida por el gobernador del Atlántico y presidente del Consejo, Eduardo Verano de la Rosa, y en la que Barrios obtuvo el respaldo de cinco de los nueve consejeros: Eduardo Verano, Abraham González (representante de los egresados), Angelly Díaz Cordero (representante de los estudiantes), Miguel Caro (representante de las directivas académicas) y Manuel Fernández Ariza (representante de los sectores productivos).
Barrios Torres, quien se desempeña actualmente como secretario de Educación del Atlántico y fue concejal de Barranquilla (2020–2023) por el partido Cambio Radical, es docente universitario y ha dictado clases en instituciones como la Universidad del Atlántico, Universidad de Salamanca, Universidad de la Costa, Universidad Americana y Universidad Autónoma, según su hoja de vida.
Cuestionamientos y denuncias sobre su designación
El proceso no estuvo exento de controversias. Desde distintos sectores académicos y políticos se cuestionó el cumplimiento de los requisitos mínimos para aspirar al cargo de rector.
Una acción de tutela interpuesta por los aspirantes Álvaro González, Wilson Quimbayo y Danilo Hernández argumenta una presunta vulneración al debido proceso e igualdad, por no haberse verificado oficialmente la experiencia docente universitaria de Barrios.
El Ministerio de Educación Nacional también manifestó sus “profundas inquietudes” frente a las denuncias presentadas, a través de la Subdirección de Inspección y Vigilancia, que solicitó aclarar las razones jurídicas y fácticas que permitieron la habilitación de Barrios, quien —según los denunciantes— no cumpliría con los requisitos del Acuerdo Superior No. 000001 de 2021.
Pese a las observaciones, el Consejo Superior decidió avanzar con la designación, generando reacciones divididas al interior de la comunidad universitaria.
Ejes del plan rectoral de Leyton Barrios
Durante su presentación ante la comunidad educativa, el nuevo rector expuso su plan de gestión 2025–2029, estructurado en siete ejes estratégicos: Calidad académica, Bienestar universitario, Internacionalización, Modernización tecnológica, Dignificación docente, Inclusión, diversidad y sostenibilidad.
Barrios explicó que su propuesta nació de un proceso participativo con estudiantes, docentes y administrativos de las sedes Norte, Centro, Bellas Artes, Suan y Sabanalarga.
“La calidad académica fue uno de los temas más discutidos. No basta con ofrecer acceso a la educación superior; debemos fortalecer competencias en inglés, lectura crítica, comunicación y razonamiento cuantitativo para mejorar los resultados de las Pruebas Saber Pro”, expresó.
En materia de bienestar estudiantil, propuso una alianza entre las dependencias de Admisiones y Bienestar Universitario para implementar un acompañamiento psicoemocional y académico desde el ingreso, con el fin de reducir la deserción y promover la formación integral.
Sobre internacionalización, señaló que “la universidad debe pensarse como una institución para el mundo”, anunciando el fortalecimiento de la Oficina de Internacionalización para gestionar convenios con universidades extranjeras y promover la movilidad académica, financiada con recursos propios generados por una unidad de extensión y consultoría.
En cuanto a infraestructura tecnológica, planteó la modernización de las aulas, garantizando conectividad, equipos y recursos digitales, además de reducir la carga docente a 12 o 13 horas semanales para “mejorar la salud mental y la efectividad de la enseñanza”.
Finalmente, Barrios advirtió que la Universidad del Atlántico depende en un 87 % de recursos nacionales, por lo que propuso incrementar los ingresos propios hasta el 50 %, mediante la creación de una unidad de negocio de economía mixta, inspirada en los modelos de la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander.
Con su designación, Leyton Barrios Torres asume el reto de liderar la Universidad del Atlántico en un contexto de fuertes tensiones institucionales, con el compromiso de fortalecer la transparencia, la calidad académica y la estabilidad administrativa de la institución más grande del Caribe colombiano.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario