El Pacto por la Excelencia, como plan rectoral, ha sido una hoja de ruta que muestra evidentes avances, como los que se destacan en materia de gobernabilidad, sostenibilidad, impacto y participación de la comunidad. La estabilidad, que señala el rector Danilo Hernández como condición necesaria para el desarrollo institucional, ha permitido el despliegue de las máximas capacidades organizacionales de esta institución de educación superior, considerada como referente de la región Caribe.
En estos tres años, los cambios son notables en infraestructura, ámbito en el que se han realizado grandes inversiones, tanto en nuevas obras como en mantenimiento en todas sus sedes. Destaca la instalación de paneles solares en medio de la transición energética que promueve la institución, una nueva cancha profesional de fútbol y pista atlética con estándares internacionales, la intervención de la cafetería central, el coliseo Chelo de Castro y zona de piscinas, el cerramiento perimetral de la sede norte, rampas y puentes peatonales para garantizar accesibilidad, impermeabilización de azoteas, mejoramiento del sistema eléctrico y de agua, nuevos ascensores, aires acondicionados y ventiladores, baños remodelados, iluminación de zonas peatonales, instalación de señaléticas, adecuación de laboratorios y dotación de mobiliario en aulas de clase, zonas de esparcimiento, así como los avances en la reconstrucción y restauración de Bellas Artes, gracias a la gestión conjunta con la Gobernación del Atlántico.
Entre tanto, se han obtenido acreditaciones en alta calidad para programas como Derecho, Contaduría Pública, Economía y el Doctorado en Ciencias de la Educación, sumando un total de 26 programas acreditados; también se recibió acreditación internacional del programa de Farmacia y se amplió la oferta a 95 programas, con la apertura del Doctorado en Ciencias Químicas, las Maestrías en Contabilidad, Economía y Administración de Empresas, y los pregrados en Ciencia Política e Ingeniería de Agronegocios. Nuevas apuestas como los programas de Medicina, Ingeniería Civil, Ingeniería de Software y Profesional Intérprete de Lengua de Señas Colombiana, llenan de expectativa a la comunidad académica y a la ciudadanía que aspira a formarse en estas profesiones en la institución.
Así mismo, en abril de 2024, la Universidad del Atlántico recibió la visita de pares del Consejo Nacional de Acreditación, con miras a la renovación de su acreditación institucional en alta calidad y, actualmente, se encuentra a la espera del pronunciamiento final que le otorgue la renovación de esta certificación.
Expandir la oferta de la Universidad del Atlántico a cada rincón del departamento ha sido otra de las banderas del rector, entendiendo la importancia de regionalizar la educación superior y consolidar la Universidad como una institución al alcance de los jóvenes que residen en las zonas rurales. En ese sentido, se aperturó la sede regional Centro en Sabanalarga y, con la firma de un convenio con la Alcaldía de Soledad, se avanza en la prestación de servicios educativos de la Universidad en ese municipio, mientras se espera próximamente el inicio de obras en nuevas fases, con el aval del Ministerio de Educación Nacional. De igual manera, mediante la suscripción de convenios con alcaldías e instituciones educativas de la región Caribe, se ha ofrecido la formación en segunda lengua en Sabanalarga, Soledad, Sabanagrande, Santo Tomás, Baranoa, Malambo y Puerto Colombia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario