Descubrimiento de una nueva especie de araña en el Caribe colombiano resalta la biodiversidad de la región - Revista D'Notas

Publicidad Intermedia

miércoles, 2 de abril de 2025

Descubrimiento de una nueva especie de araña en el Caribe colombiano resalta la biodiversidad de la región

test banner

Cortesía: Uniatlántico

El hallazgo de una nueva especie de araña en el Caribe colombiano, resultado de años de investigación y colaboración entre diversos expertos, destaca la asombrosa riqueza biológica de la región y subraya la importancia de su conservación.


"El descubrimiento se originó en 2019 tras un encuentro fortuito con la especie en San Jacinto, Bolívar, un hecho inusual, ya que hasta ese momento solo se había documentado una especie de este grupo en Colombia, localizada en Cúcuta, Norte de Santander", explicó Luis Osorio, estudiante de Biología, líder de la investigación e integrante del Semillero NEOPTERA. Con la esperanza de encontrar más ejemplares, inició el proyecto, pero los primeros años presentaron un reto, pues la mayoría de los especímenes recolectados eran hembras.


Ante la dificultad de hallar machos, Osorio y su equipo ampliaron su búsqueda por distintas zonas del Caribe colombiano. Durante los muestreos, con el apoyo de la estudiante Valeria Rodríguez, lograron recopilar valiosa información sobre la ecología de estas arañas hasta entonces desconocidas. Sin embargo, la ausencia de machos seguía siendo un obstáculo clave.


"Fue durante una jornada de laboratorio, al regresar a casa, que encontré en redes sociales una publicación de una hembra de esta especie realizada por Léiner Suárez Martínez, egresado de la Universidad de Córdoba. Tras contactarlo, me informó que él y sus colegas habían colectado varios machos y amablemente me los facilitaron", relató Osorio.


Para garantizar una descripción precisa de la nueva especie, el equipo contó con el apoyo de la aracnóloga Danniella Sherwood, en Londres, y el profesor Robin Casallas, de la Universidad del Norte, quienes realizaron análisis microscópicos fundamentales para caracterizar la morfología sexual de la araña.


"Mi labor como taxónoma especializada en migalomorfas fue guiar la descripción de esta nueva especie, que pertenece a un linaje diverso de arañas de trampilla. Uno de los aspectos más gratificantes de este trabajo es orientar a estudiantes en ciencia especializada y contribuir a la construcción del conocimiento. La descripción de Actinopus embera demuestra que aún hay mucho por descubrir en la biodiversidad colombiana", afirmó Sherwood.


Por su parte, el profesor Casallas destacó que esta araña "construye nidos similares a cuevas con una apertura que permanece cerrada hasta que un insecto camina cerca, momento en el que la araña ejecuta una emboscada para capturarlo".


Relevancia ecológica y reconocimiento a la comunidad Emberá

El descubrimiento de Actinopus embera no solo enriquece el catálogo de especies arácnidos, sino que también aporta información clave sobre su historia natural, fruto de años de investigación y trabajo de campo. Su nombre rinde homenaje a la comunidad indígena Emberá, reconociendo su lucha por la preservación de su territorio en medio del conflicto armado.


Los investigadores destacan que esta araña posee características morfológicas y de comportamiento únicos, lo que sugiere una adaptación específica a las condiciones del Caribe colombiano.


"Es un depredador natural que regula poblaciones de insectos y artrópodos. Además, su presencia está asociada a suelos y microhábitats de bosques bien conservados, lo que la convierte en un potencial bioindicador del estado de los ecosistemas, en particular de los fragmentos de bosques secos", explicó Neis Martínez, coordinador del Semillero de Investigación NEOPTERA y del programa de investigación en biodiversidad del Caribe colombiano.


Adicionalmente, Luis Felipe Bustamante, biólogo egresado de la Universidad del Atlántico, capturó imágenes de alta resolución que revelaron la presencia de diminutos ácaros asociados a una de las hembras. Su identificación fue posible gracias a la colaboración de los investigadores Roberto Miranda e Ingrid Murgas, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud en Panamá.


Compromiso con la conservación y el conocimiento científico

La Universidad del Atlántico resalta el compromiso de sus estudiantes con la investigación científica y la protección del medio ambiente. Este hallazgo refuerza la necesidad de seguir explorando y conservando los ecosistemas del Caribe colombiano, una región cuya biodiversidad aún guarda innumerables secretos por descubrir.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final