Presidente del Consejo Directivo de Naturgas, durante el cierre invitó actuar con soluciones para evitar apagones. - Revista D'Notas

Publicidad Intermedia

viernes, 11 de abril de 2025

Presidente del Consejo Directivo de Naturgas, durante el cierre invitó actuar con soluciones para evitar apagones.

test banner

Foto: prensa Promigas

En el cierre del Congreso de Naturgas 2025, el presidente del Consejo Directivo de Naturgas, Juan Manuel Rojas, manifestó con responsabilidad y franqueza. "En estos tiempos, no hay lugar para eufemismos, y es fundamental abordar los retos del sector con la seriedad que ameritan".


Agradecimientos y contexto institucional

  • Presencia esperada pero ausente: Iniciamos reconociendo la ausencia del Sr. Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, cuya participación hubiese enriquecido este espacio. Sin embargo, le envío nuestros mensajes y reflexiones en nombre del gremio y del país.

  • Mensaje directo al gobierno y al sector: El discurso se dirige tanto al jefe de la cartera como a todos los colombianos, subrayando la importancia de la energía para la industria, el hogar y el bienestar de cada ciudadano.


Experiencia y Conocimiento del Sector

El ministro ha sido testigo y protagonista de una notable evolución en el sector energético colombiano:

  • Transformación de Ecopetrol: De una empresa con limitaciones presupuestales a una compañía de capital mixto capaz de invertir, crecer e innovar, alcanzando picos de inversión que superaron los 27 billones de pesos en 2023.

  • Colaboración público-privada: Modelos de cooperación evidenciados en empresas como EPM, TGI, Alcanos y Gases del Caribe, fundamentales para la seguridad y superávit energético en la historia reciente de Colombia.

  • Rol crucial de la energía: La experiencia del ministro refleja el valor incalculable de un sector dinámico que impacta directamente a miles de empleados y al desarrollo nacional.


Pilares de Unidad para el Sector Energético

La energía y la transición energética deben unir, no polarizar. Proponemos trabajar en conjunto bajo cinco objetivos fundamentales:

  1. Expansión del servicio público: Ampliar el acceso para que más de 11 millones de hogares –más de 36 millones de colombianos– puedan cocinar de manera económica, reduciendo la pobreza energética.

  2. Garantía de un servicio confiable y asequible: Asegurar la continuidad en hogares, comercios e industrias, evitando interrupciones y aumentos desmedidos en el costo.

  3. Ventaja competitiva nacional: Convertir el sector energético en un pilar para la autosuficiencia y competitividad en un entorno global de tensiones geopolíticas.

  4. Generación de ingresos fiscales y empleo de calidad: Contribuir a través de impuestos, regalías y puestos de trabajo, evidenciado por los casi $3 billones de pesos en impuestos y regalías del sector del gas en 2023.

  5. Avance en la descarbonización: Impulsar la transición energética en la que el gas natural actúa como un aliado clave, complementando las renovables y estabilizando la red.


El Desafío Actual: Una Crisis Estructural

El sector de servicios públicos de gas natural enfrenta una coyuntura crítica, comparable a momentos históricos como el racionamiento eléctrico de 1991. Algunas de las problemáticas actuales son:

  • Infraestructura insuficiente: Solo contamos con una planta de regasificación en el Caribe; la del Pacífico aún está en proceso, sumado a cuellos de botella logísticos.

  • Estrés financiero: El retraso en el pago de subsidios por parte del Gobierno afecta la liquidez y operación, poniendo en riesgo el servicio a millones de usuarios.

  • Repercusión en el consumidor: Operar al límite genera consecuencias negativas como interrupciones del servicio, mayores costos, menor capacidad de conexión y, en términos ambientales, el uso excesivo de energéticos contaminantes.

  • Políticas públicas desbalanceadas: Las decisiones orientadas a acelerar la transición energética han carecido del debido equilibrio entre seguridad, asequibilidad y sostenibilidad, afectando el trilema energético y sumando un “trilema colombiano” de altos costos de capital, incertidumbre jurídica y bajos incentivos para la inversión.


Propuestas Urgentes y Concretas

Para revertir esta situación, es imprescindible implementar medidas concretas y de acción rápida:

  • Acciones regulatorias inmediatas: Facilitar la contratación a largo plazo de gas importado y resolver los cuellos de botella logísticos en el transporte, mitigando la volatilidad del mercado spot.

  • Agilización del pago de subsidios: Instar al Ministerio de Hacienda a acelerar los pagos para aliviar la carga financiera de las empresas y continuar la expansión de redes y conexiones.

  • Fomento a la oferta nacional: Promover la exploración y desarrollo de campos tanto en la costa (especialmente en La Guajira) como en tierra firme (Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Cesar y el piedemonte llanero), garantizando la competitividad energética.


Llamado a la Acción y Trabajo Conjunto

El sector de gas natural, representado por más de 80 mil trabajadores directos e indirectos, es vital para la estabilidad y el desarrollo de Colombia. Es imperativo conformar mesas técnicas y operativas con la participación del Gobierno, el regulador y la industria para:

  • Resolver los obstáculos actuales.

  • Implementar las medidas propuestas de manera articulada.

  • Consolidar la seguridad energética y avanzar hacia un futuro sostenible y próspero para el país.

El mensaje es claro: debemos actuar con urgencia, sensatez y visión de largo plazo. No es momento de hablar de apagones, sino de soluciones integrales que garanticen el bienestar de todos los colombianos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final