![]() |
Prensa Gobernación |
Desde tempranas horas, cientos de personas llegaron atraídas por el emblemático pastel pitalero, una receta que mezcla historia, sazón familiar y una identidad que traspasa generaciones. Esta fiesta gastronómica, declarada símbolo de identidad y sabor del Atlántico, reunió a locales, turistas y autoridades en un ambiente cargado de música, emprendimiento y memoria viva.
Un festival que fortalece el turismo cultural en el Atlántico
El gobernador Eduardo Verano fue uno de los asistentes destacados. Durante su recorrido por los puntos de venta y los fogones tradicionales, reafirmó el compromiso del departamento con el fortalecimiento del turismo y la cultura:
“Seguimos construyendo el Atlántico como el gran destino turístico, y el Festival de Pital de Megua es prueba de ello. Impacta positivamente la economía local y resalta el trabajo comunitario que mantiene viva esta tradición”, señaló el mandatario.
Acompañado por el alcalde de Baranoa, Edinson Palma, también destacó el respaldo institucional al evento, que forma parte de las apuestas del departamento por consolidar el turismo de base comunitaria como motor de desarrollo. Entre los anuncios relevantes estuvo la inclusión de la Plaza Gastronómica de Pital de Megua dentro del programa de recuperación de espacios públicos con enfoque cultural y económico.
Más de 25.000 pasteles para saborear la identidad
Este año, el festival cuenta con la participación de 65 matronas que, con sus manos expertas y conocimientos heredados, se propusieron vender más de 25.000 pasteles en variedades como pollo, cerdo, mixto y especiales.
“Este festival muestra el protagonismo de la mujer y cómo la cocina tradicional se convierte en una experiencia turística única”, afirmó Marisabella Romero, secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico.
El impacto económico también es notable: en 2024, las ventas rondaron los $600 millones, y en esta edición se espera superar esa cifra ampliamente.
Entre hojas de bijao y relatos de tradición
Cada pastel lleva consigo una historia. Eva Lasso, una de las matronas más reconocidas del corregimiento, compartió cómo han trabajado junto a estudiantes de la Universidad del Atlántico para estandarizar la receta tradicional.
Cultura, deporte y turismo: una experiencia completa
Además de la oferta gastronómica, el festival integró actividades culturales, artísticas y deportivas como la Gran Carrera Atlética “Se corre con sabor a pastel” y la inauguración del Museo Matronax, un nuevo espacio dedicado a honrar la labor de las cocineras tradicionales y preservar su legado.
¿Por qué visitar el Festival del Pastel?
-
Disfrutar de una experiencia auténtica de turismo gastronómico.
-
Conocer de cerca la tradición oral y el saber culinario del Caribe.
-
Apoyar el emprendimiento local y el liderazgo femenino.
-
Vivir una fiesta llena de sabor, cultura y calor humano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario