En su fase inicial, los municipios de Palmar de Varela y Manatí vivieron las dos primeras súper sesiones subregionales con la participación de más de 1.200 personas, quienes disfrutaron de rutinas de rumba, terapia, body combat, gimnasia aeróbica y artes marciales mixtas. Esta iniciativa busca fomentar hábitos saludables y combatir el sedentarismo, especialmente frente al aumento de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión, obesidad y afecciones cardiovasculares.
“Estamos sembrando una cultura del autocuidado, promoviendo el movimiento desde los territorios”, afirmó Luis Carlos Fajardo Jordán, secretario de Salud del Atlántico. La estrategia también incluye la formación de grupos comunitarios de ejercicio gratuito, que se reúnen regularmente en parques y espacios públicos, con el acompañamiento de entrenadores y la capacitación de líderes comunitarios para asegurar su sostenibilidad.
Los testimonios de los participantes reflejan el impacto positivo del programa. Desde personas con enfermedades crónicas hasta adultos mayores en recuperación, todos destacan cómo la actividad física ha transformado sus vidas. “Gracias al ejercicio, estoy vivo”, expresó Óscar Enrique Pérez, habitante de Baranoa, quien se recuperó de un accidente grave gracias a su participación en los grupos de ejercicio.
La estrategia continuará con jornadas en Polonuevo, Tubará, Malambo y Baranoa, e integra actualmente 88 grupos de actividad física regulares y 22 grupos adicionales para personas mayores en todo el departamento. El objetivo es claro: reducir la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y consolidar una cultura de vida activa en todos los rincones del Atlántico.
Información suministrada por Prensa Gobernación del Atlántico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario