Carnaval de Barranquilla se transforma con escenografía sostenible y saberes de Japón - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

martes, 29 de julio de 2025

Carnaval de Barranquilla se transforma con escenografía sostenible y saberes de Japón


El Carnaval de Barranquilla dio un nuevo paso hacia la sostenibilidad con la apertura del taller “De Japón al Carnaval de Barranquilla: elementos escenográficos sostenibles”, liderado por el reconocido escenógrafo japonés Tomoaki Hasegawa, quien comparte su conocimiento con artesanos locales, estudiantes y artistas en el marco del Plan de Descarbonización 2025.


Este taller promueve la reducción del uso de materiales contaminantes como el icopor, impulsando en su lugar el uso de materiales biodegradables como el cartón para la creación de carrozas y estructuras festivas. La iniciativa se convierte en una muestra del compromiso ambiental del Carnaval y de su transformación hacia prácticas más responsables con el entorno.


Un encuentro entre Japón y el Caribe

Durante la apertura, el director de Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo, agradeció la participación del maestro Hasegawa, de la gestora cultural japonesa Ray Ishibashi, y de la comunidad Nikkei del Atlántico, descendientes de inmigrantes japoneses que han dejado huella en la historia de la ciudad.

“Este taller es una muestra de que el compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente no tiene fronteras. Esperamos que fortalezca el conocimiento de nuestros artesanos para seguir creando obras majestuosas”, expresó Jaramillo.

El evento contó con la participación activa de escultores, artistas de carrozas, estudiantes del SENA, la Escuela Distrital de Artes (EDA) y la Escuela de Bellas Artes, quienes durante varios días trabajarán de la mano con el maestro japonés para construir una macrofigura y otros elementos creativos en cartón, explorando nuevas técnicas que fusionan arte, cultura y responsabilidad ambiental.

Cooperación internacional y legado cultural

El taller fue posible gracias a la Corporación Cultural Sakae Doku, dirigida por Norie Sakae, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la comunidad Nikkei. La iniciativa se enmarca en la conmemoración de los 110 años de la llegada del primer japonés al Atlántico, un hito histórico que simboliza la integración de saberes y el fortalecimiento de los lazos interculturales.


Este tipo de encuentros alimentan la visión de un Carnaval 365, que evoluciona constantemente, acoge experiencias globales y se proyecta como un festival cada vez más innovador, consciente y comprometido con la sostenibilidad.


El taller finalizará el próximo viernes, 1 de agosto, dejando como legado no solo nuevas obras escenográficas, sino también herramientas conceptuales y técnicas para repensar el Carnaval desde una óptica ecológica y colaborativa.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner