Rotinet celebra el V Festival de la Mazamorra: tradición, sabor y cultura viva del Atlántico - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

miércoles, 9 de julio de 2025

Rotinet celebra el V Festival de la Mazamorra: tradición, sabor y cultura viva del Atlántico


El corregimiento de Rotinet está de fiesta. Entre sabores, saberes ancestrales y una agenda cultural diversa, se celebra la quinta versión del Festival de la Mazamorra, una cita con la tradición gastronómica y la identidad de un territorio que convierte el alimento en patrimonio.


Este evento, que se realiza del 11 al 13 de julio, es respaldado por la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, y la Alcaldía Municipal de Repelón. Más que una celebración culinaria, el festival es un espacio de reconocimiento a las matronas del territorio, como María Concepción Guerrero, portadora de saberes que ha mantenido viva la receta ancestral de la mazamorra de millo, transmitida por generaciones.

“La cultura se impulsa con el turismo, pero sobre todo con el empoderamiento de nuestros hacedores. Aquí vemos el reflejo del patrimonio cultural inmaterial en manos de mujeres que cocinan con amor y memoria”, destacó Lázaro Cotes, coordinador de patrimonio, en representación de la Secretaría de Cultura del Atlántico.


Un festival que une generaciones

Además de fomentar la economía local y dinamizar el turismo en Repelón, el festival es un encuentro intergeneracional que fortalece la identidad, el arraigo y el conocimiento de las raíces culturales del Caribe colombiano.

“Este evento trasciende lo gastronómico. Habla de inclusión, convivencia, amor propio y transformación social. Aquí participan niños, jóvenes, mujeres, maestros y campesinos. Rotinet es una tierra fértil en cultura”, expresó el alcalde de Repelón, Jorge Reales.

El mandatario también resaltó que el festival no solo exalta a la mazamorra como protagonista, sino que se convierte en vitrina para otros productos como fritos típicos, sancochos, artesanías y dulces tradicionales. Además, se complementará con eventos musicales y actividades culturales durante dos fines de semana.


La mazamorra como símbolo educativo y científico

Vidal Carrillo, fundador y organizador del festival, recordó que esta tradición nació desde un enfoque académico en la Institución Educativa de Repelón, cuando una estudiante aseguró que Rotinet era la “capital mundial de la mazamorra”. Desde allí, se inició un trabajo de investigación que conectó la gastronomía tradicional con procesos biológicos y químicos para fortalecer la enseñanza desde las aulas.

“Invitamos a todas las instituciones educativas del Atlántico a rescatar nuestras tradiciones. La cocina ancestral puede ser una herramienta pedagógica, de transformación y de mejora de la calidad de vida de nuestras comunidades”, señaló Carrillo.


Saberes que se cocinan con historia

Para María Concepción Guerrero, una de las matronas homenajeadas, la mazamorra es más que un plato: es historia viva. “Aprendí de mi mamá y de mi abuela. Desde los 20 años empecé a cocinarla. En mi casa se sembraba millo, lo cosechábamos y mi mamá lo convertía en mazamorra y chicha. Hoy la seguimos preparando con el mismo amor y sabor”.

“Esta mazamorra de millo es la mamá de todas. Es la raíz de lo que somos”, dijo con orgullo a los medios de comunicación presente.


Seguridad, acceso y hospitalidad

El alcalde de Repelón, Jorge Reales anunció que se han implementado todas las medidas de seguridad y control de riesgos para garantizar una experiencia segura para visitantes y locales. El festival contará con el acompañamiento de la Policía y el Ejército Nacional, precios accesibles y una gran oferta gastronómica.

“Rotinet es tierra segura y hospitalaria. Este fin de semana y el siguiente, con la fiesta patronal, abrimos las puertas para que todo el Atlántico conozca esta joya cultural”, concluyó el alcalde Reales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner