Son de Negro, Patrimonio de la Nación: Santa Lucía celebra el festival más significativo de su historia - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

miércoles, 30 de julio de 2025

Son de Negro, Patrimonio de la Nación: Santa Lucía celebra el festival más significativo de su historia


La danza Son de Negro del municipio de Santa Lucía, Atlántico, fue declarada Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural de la Nación, en reconocimiento a su riqueza simbólica, estética e identitaria. El Congreso de la República oficializó esta declaratoria en respuesta a un proyecto impulsado por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano, con el respaldo de la comunidad cultural y académica del Caribe. La decisión exalta también otras expresiones como el bullerengue, la tambora, el mapalé, el son de pajarito y la danza del congo.


En este contexto, Santa Lucía se prepara para celebrar la edición XXIV del Festival Nacional Son de Negro, del 15 al 17 de agosto, con la participación de 50 agrupaciones y más de 1.300 artistas de todo el país. Esta edición, considerada la más significativa, rinde homenaje a la memoria afrocolombiana y al legado de los pueblos ribereños del Canal del Dique. El evento incluirá talleres, conversatorios, exposiciones gastronómicas, desfiles y presentaciones de danza.


Durante una rueda de prensa en la Gobernación del Atlántico, el alcalde Edward Ecker Martínez celebró la declaratoria como un tributo a generaciones de sabedores, pescadores y familias que han mantenido viva esta expresión ancestral. “El Son de Negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país”, expresó con orgullo el mandatario. El gobernador Eduardo Verano también destacó el impacto cultural y turístico del festival, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura cultural en el municipio.


El festival rendirá homenaje a Francisco Sarabia Castillo, gestor cultural del Canal del Dique y fundador de la Escuela Comunitaria Negros Cimarrones de Mahates (Bolívar), quien ha dedicado su vida a la investigación y preservación de los bailes cantaos. La programación incluye un desfile del ‘Negro Grande’, una ronda final de agrupaciones y un concierto de cierre con invitados del Caribe y el Pacífico colombiano.


El Son de Negro, originado como danza de desafío entre esclavizados africanos, es una expresión de sátira, resistencia y orgullo. Los bailarines se pintan de negro y usan sombreros con flores, machetes de madera y vestuario simbólico. Para Manuel Antonio Pérez, investigador de esta tradición, “el color negro en la piel no es un disfraz, es una afirmación identitaria”. Hoy, esta danza representa la fuerza viva de un pueblo que transformó el dolor en arte y el arte en patrimonio nacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner