Durante la jornada, las EPS presentaron la caracterización de sus usuarios, confirmando el incremento de patologías mentales en menores. La subsecretaria de Salud Pública, Olinda Oñoro Jiménez, advirtió sobre la necesidad de actuar frente a síntomas como ansiedad, problemas de socialización y dificultades emocionales, los cuales reflejan deficiencias en el entorno familiar y social de los infantes. Las causas más comunes incluyen la disfunción familiar, el uso excesivo de pantallas, y la falta de rutinas saludables.
Entre los trastornos más frecuentes se encuentran los del Espectro Autista (TEA), problemas de lenguaje y socialización, así como trastornos de conducta, muchas veces ignorados o confundidos con mal comportamiento. Frente a este panorama, la Secretaría de Salud propone un enfoque preventivo por cursos de vida, es decir, estrategias diferenciadas para cada etapa del desarrollo, desde la primera infancia hasta la vejez.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Atlántico (Sivigila) reportó que la tasa de intento de suicidio en el departamento es la más baja de los últimos cuatro años (28.09 por cada 100.000 habitantes), con una reducción de hasta el 31.6 %. Sin embargo, preocupa la presencia de casos en menores de 5 años y adultos mayores, por ser los extremos de la vida. Los principales factores de riesgo identificados son los problemas familiares (38.86 %) y los conflictos de pareja (27.07 %).
La Administración Departamental ratificó su compromiso con la construcción de una red de salud mental centrada en las personas y anunció el seguimiento continuo a los planes locales de salud mental. Se medirá la efectividad de las estrategias implementadas en septiembre y se evaluarán en diciembre, con miras a fortalecer la política pública en 2026. “Necesitamos garantizar que ningún niño o niña con necesidad en salud mental quede sin atención”, puntualizó la Secretaría de Salud.
Información suministrada por Prensa Gobernación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario