La ciudad de Barranquilla acogió durante dos días el Encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos humanos y la memoria histórica», un espacio de reconocimiento y diálogo entre organizaciones de víctimas, procesos comunitarios y entidades, orientado al intercambio de experiencias sobre la importancia de conservar, proteger y dar uso social a los archivos de derechos humanos.
En la primera jornada, los asistentes compartieron recuerdos significativos vinculados al territorio del Atlántico, representados en fotografías, casetes, colchas y otros objetos que les permiten mantener viva la memoria y resistir al olvido. Además, se realizó un taller de conservación y preservación, en el que los participantes recibieron un kit de herramientas para cuidar y restaurar documentos, fotografías y periódicos que conforman sus archivos de memoria.
«Siempre son talleres muy sustanciosos para nosotras las organizaciones de víctimas; el de conservación fue un aprendizaje profundo sobre cómo podemos mantener nuestros archivos y cuidar lo que representa un tesoro para las víctimas», afirmó Gilma Patricia Meza Sierra, lideresa y representante de la Asociación de Víctimas Resilientes de la región Caribe.
El segundo día se desarrolló el taller «Conservando nuestras memorias: testimonios y archivos orales», enfocado en fortalecer las prácticas de recolección testimonial y reconocer que los archivos orales también son parte fundamental de la memoria histórica. «Recoger las memorias de las víctimas garantiza que la historia no se pierda, no se manipule, y nos permite llegar finalmente a la verdad», expresó Helena Bustos Rincón, participante del encuentro.
Los asistentes concluyeron que empatía, paciencia, tiempo y escucha activa son elementos claves para fortalecer la construcción de memoria y la defensa de los derechos humanos en la región Caribe, reafirmando que los archivos humanos son pilares para la verdad y la justicia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario