Durante casi ocho semanas, Eliasib Pájaro y María Paula Mejía, estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte, vivieron una experiencia académica transformadora en la Universidad de California, Berkeley, una de las instituciones públicas más prestigiosas del mundo y referente global en ingeniería sísmica. La estancia, realizada entre junio y agosto, se enmarca en el convenio de cooperación entre Uninorte y Berkeley, vigente desde 2013, que ya ha beneficiado a 16 estudiantes.
El acuerdo nació gracias a la gestión de Jack Moehle, profesor de Berkeley, y Carlos Arteta, director del Departamento de Ingeniería Civil de Uninorte, durante su etapa de doctorado. Desde entonces, jóvenes con perfil investigador, alto rendimiento académico y liderazgo han tenido la oportunidad de integrarse a proyectos en los laboratorios de la institución californiana y en el Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER).
Inteligencia artificial para entender los sismos
Eliasib Pájaro, estudiante barranquillero de 20 años, trabajó en un proyecto orientado a aplicar inteligencia artificial para predecir el espectro de respuesta ante un evento sísmico. El objetivo era comparar los resultados con modelos empíricos ya existentes y analizar su capacidad para extrapolar información en contextos sin registros previos, como Colombia.
Su investigación le permitió identificar modelos de machine learning con mejores resultados y presentar avances incluso en la Universidad de Stanford, lo que demuestra el alcance académico de su pasantía.
Functional Recovery y visión de futuro
Por su parte, María Paula Mejía, estudiante sincelejana de 21 años, participó en un proyecto sobre la metodología Functional Recovery, aplicada para estimar el tiempo que una estructura necesita para recuperar su funcionalidad tras un sismo. Bajo la tutoría de Jorge Archbold (Uninorte) y Selim Gunay (UC Berkeley), aplicó la metodología a pórticos de concreto reforzado con el software SP3.
Además, analizó datos del sismo de Ferndale, California (2022), para estudiar el comportamiento de cripple walls, desarrollando gráficas de aceleración espectral y variables asociadas al comportamiento estructural.
Una tradición que abre puertas
Más allá de los logros técnicos, ambos estudiantes destacaron el impacto humano y profesional de esta experiencia, que les abrió horizontes para futuros estudios de posgrado en el extranjero. Con su participación, se suman a una tradición iniciada en 2013 que ha consolidado este convenio como una ventana de internacionalización e investigación para jóvenes del Caribe colombiano.
“Estamos ofreciendo un programa de Ingeniería Civil con la oportunidad única de ir a la mejor universidad de ingeniería civil de los Estados Unidos. Es una plataforma para que nuestros estudiantes sigan formándose en el exterior”, concluyó Carlos Arteta, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Uninorte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario