El Atlántico ocupa hoy el último lugar en la tasa de intentos de suicidio en Colombia gracias a la implementación de estrategias integrales de salud mental. Entre enero y septiembre de 2025, se registraron 534 casos, frente a los 588 del mismo periodo en 2024, lo que representa una reducción del 9,18 %. La tasa actual es de 35,54 por cada 100.000 habitantes, la más baja en los últimos cuatro años.
Cinco años de la línea Habla y Te Sanas
Este 9 de septiembre se cumplen cinco años de la línea de atención en salud mental 317 621 8394, que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana. Desde 2020 ha brindado 7.270 atenciones, de las cuales 700 corresponden a 2025.
Los principales motivos de consulta han sido la ideación suicida, el intento de suicidio y la depresión, siendo la violencia intrafamiliar, los problemas de pareja y las dificultades económicas los principales factores desencadenantes.
Estrategias de acompañamiento familiar y educativo
El Programa de Orientación y Acompañamiento Familiar (POAF) ha efectuado 3.443 visitas domiciliarias y 863 gestiones intersectoriales, apoyando a familias en situaciones de riesgo. Su cobertura se ha ampliado a personas con discapacidad y adultos mayores.
En el ámbito educativo, la Gobernación ha fortalecido protocolos de salud mental, capacitando a cerca de 2.000 docentes y 800 administrativos en auxilios psicológicos y rutas de prevención. Además, se creó una Subcomisión de Suicidio para el Sector Educativo y se actualizó la Guía de Salud Mental en el Entorno Escolar y Universitario.
Testimonios que inspiran
“Como docente, ahora tengo claridad sobre lo que debo hacer y lo que no debo hacer frente a un caso de ideación suicida. Somos agentes clave al estar con los estudiantes diariamente”, expresó María Herazo, profesora en Baranoa.
Por su parte, Dina Peña, estudiante de Soledad, destacó: “Así como yo necesito este apoyo, también puedo ser apoyo para mis compañeros, hermanos y familiares. Es fundamental cuidar nuestra salud mental”.
Actividades de la Semana de Prevención del Suicidio
Del 9 al 13 de septiembre se desarrollarán múltiples actividades:
-
Martes 9 de septiembre: Recorrido institucional en la Gobernación y celebración de los cinco años de la línea Habla y Te Sanas.
-
Miércoles 10 de septiembre (Día Mundial de Prevención del Suicidio): Foro de Salud Mental “Podemos hablar, no estás solo” en el Hotel Casa Ballesteros, foros académicos en universidades y ronda de medios.
-
Sábado 13 de septiembre: Caminata “Mancha Amarilla” en la Plaza de la Paz junto a la Fundación Juntos por la Vida.
Compromiso con salvar vidas
La Secretaría de Salud del Atlántico reafirma que hablar salva vidas. Con la línea Habla y Te Sanas, el acompañamiento familiar y la articulación con el sector educativo, el departamento fortalece la salud mental como prioridad de salud pública.
La invitación a la ciudadanía es clara: hablar es el primer paso para sanar. La prevención del suicidio requiere empatía, escucha activa y trabajo conjunto para construir una sociedad más resiliente y protectora de la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario