El 60 % de las carreras mejor remuneradas en el país están relacionadas con esta área, y de las 20 más destacadas, 12 corresponden a disciplinas de la ingeniería. Además, Colombia enfrenta un déficit de 95.000 profesionales STEM y más de 62.000 expertos en tecnologías de la información, lo que convierte a la formación en ingeniería en un eje estratégico para el futuro.
Ingeniería industrial: productividad y sostenibilidad
La ingeniería industrial optimiza procesos y gestiona recursos de manera eficiente, impulsando la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, que son la base de la economía nacional. Según el profesor Jorge Romero, esta disciplina no solo moderniza la industria, sino que también aporta soluciones en movilidad, conectividad, salud y educación, además de reducir el impacto ambiental.
Ingeniería de sistemas: motor de la transformación digital
En un escenario donde la digitalización es clave, la ingeniería de sistemas se posiciona como motor de la economía digital. El sector TI en Colombia agrupa cerca de 5.000 empresas que generan más de 6,4 billones de pesos anuales. Según el profesor Edgar Ruiz, esta disciplina articula pensamiento sistémico, innovación y sostenibilidad, siendo crucial para el desarrollo de software, inteligencia artificial y ciencia de datos.
Ingeniería ambiental: equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad
Los desafíos de la ingeniería ambiental incluyen la contaminación hídrica, la deforestación y el cambio climático. El profesor Andrés Muñoz resalta que las soluciones deben basarse en tecnologías limpias, ordenamiento sostenible de territorios y estrategias que reduzcan desigualdades, logrando un balance entre crecimiento económico y cuidado del entorno.
Ingeniería de alimentos: innovación para la seguridad alimentaria
La ingeniería de alimentos aprovecha la biodiversidad y riqueza agrícola de Colombia para fortalecer la seguridad alimentaria y la salud pública. Con exportaciones de aguacate, café y palma, este campo impulsa la competitividad agroalimentaria. La profesora Martha Tarazona enfatiza que la innovación en alimentos saludables y sostenibles mejora la calidad de vida y dinamiza el sector agrícola.
Ingeniería química: materiales sostenibles y bioeconomía
La ingeniería química investiga nuevos materiales y biomateriales que fortalecen la industria nacional y reducen el impacto ambiental. Según la profesora Alis Pataquiva, proyectos como el desarrollo de productos a partir de residuos agroindustriales representan oportunidades en nanotecnología verde, bioeconomía y economía circular.
Retos y oportunidades hacia 2035
Los próximos diez años estarán marcados por la digitalización, la transición hacia energías limpias, la descarbonización industrial y la adaptación al cambio climático. El decano Edgar Vargas resalta que las universidades deben preparar ingenieros con bases técnicas sólidas, pensamiento crítico y compromiso con la ética y la sostenibilidad, para que Colombia se posicione como referente en bioeconomía, economía circular y exportación de conocimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario