La apertura estuvo a cargo de la cantadora Lina Babilonia, maestra de la tradición oral del Caribe colombiano. Luego se desarrollaron paneles con invitados de México, Italia, Cuba, Brasil, República Dominicana, Aruba y Colombia. Entre los momentos destacados estuvo el reconocimiento del Museo del Carnaval de Viareggio (Italia) al director Juan José Jaramillo y la exaltación a Carla Celia, gestora cultural y directora de Carnaval de Barranquilla entre 2010 y 2020, por su aporte al posicionamiento académico y cultural de la fiesta.
Reflexiones globales y retos de los carnavales
Durante la agenda se abordaron temas como la sostenibilidad, la inclusión y el impacto económico de los carnavales en las economías creativas. Delegaciones de La Vega (República Dominicana), Aruba, Santiago de Cuba y Cozumel compartieron sus experiencias, destacando el papel de las fiestas como motor de turismo, cohesión social y transmisión de saberes.
Brasil, país invitado, resaltó el rol pedagógico de las escuelas de samba y su capacidad de transformación social, mientras que desde Italia se planteó la necesidad de fortalecer los intercambios culturales entre Europa y el Caribe. Además, expertos colombianos como Andrés Jaramillo (Corpocarnaval), Fabio Botero (Corfecali), Rodolfo Molina (Festival de la Leyenda Vallenata), Lucy Espinoza (Cartagena) y Claudia Cuello (Santa Marta) debatieron sobre el poder de las fiestas nacionales como patrimonio vivo.
Conclusiones y hoja de ruta regional
El encuentro cerró con la firma del Manifiesto “Carnavales por el Turismo Sostenible”, una declaración colectiva que servirá como hoja de ruta regional para preservar las tradiciones, promover el turismo responsable, proteger la biodiversidad y garantizar el futuro de los carnavales del Caribe.
“Desde Barranquilla enviamos un mensaje de unidad a la región. Este Encuentro nos deja el compromiso de seguir construyendo carnavales sostenibles, integradores y generadores de desarrollo cultural y social”, afirmó Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla.
Las reflexiones finales conectaron con los grandes retos globales como el cambio climático, los avances tecnológicos y sociales, así como la necesidad de impulsar el empleo cultural, el turismo social y la transmisión de saberes como herramientas de desarrollo para las comunidades y territorios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario