El festival se realizará en el Parque del Cementerio desde las 9:00 a. m. y contará con delegaciones artísticas de municipios del Atlántico como Soledad, Malambo, Sabanagrande, Baranoa, Galapa y Barranquilla, además de invitados de Cartagena, Córdoba, Cesar y Magdalena. Se espera la asistencia de unas 5.000 personas, que disfrutarán de talleres, danzas y diálogos alrededor de este patrimonio cultural.
Una de las invitadas especiales será Michelle Char Fernández, reina del Carnaval de Barranquilla 2026, quien participará en los actos culturales. La programación también rendirá un homenaje al investigador e historiador Pedro Badillo, reconocido por sus aportes a la memoria y ancestralidad del Porro Negro, símbolo cultural de Santo Tomás.
Para Paola Maldonado, gestora cultural y presidenta de la Red de Festivales Folclóricos del Atlántico, el evento representa un espacio de encuentro intergeneracional: “Niños, jóvenes y adultos bailan el Porro Negro con el corazón, demostrando que nuestras tradiciones siguen vivas y que este legado está destinado a crecer y trascender”.
La secretaria de Cultura del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó que este festival refleja el compromiso de la administración departamental con la preservación de las tradiciones y el impulso al turismo cultural. Por su parte, la alcaldesa de Santo Tomás, Paula Hum Badillo, invitó a propios y visitantes a vivir esta fiesta como un encuentro con la identidad y el orgullo tomasino.
El Festival Nacional del Porro Negro es hoy una de las expresiones más representativas de la cultura popular del Atlántico. Con tambores, maracas y palmas, el ritmo enérgico del porro se mezcla con cantos que narran historias de la vida cotidiana, mientras la danza en parejas mantiene viva la memoria de generaciones enteras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario