La funcionaria hizo un llamado a los actores de la industria a trabajar en soluciones de fondo que permitan garantizar la seguridad energética y al mismo tiempo impulsar el desarrollo de energías renovables a partir del viento y el sol en el Caribe colombiano. “No hay transición energética sin seguridad energética, y el petróleo y el gas siguen siendo el pilar fundamental que sostiene ese puente hacia el futuro”, afirmó.
Arango destacó que la pobreza energética afecta al 16,1 % de la población del país —equivalente a 8,4 millones de personas—, lo que exige una acción conjunta en dos frentes: fortalecer la producción nacional de petróleo y gas para mantener la autosuficiencia, y diversificar la matriz con fuentes no convencionales y avances tecnológicos. También invitó a empresarios, académicos, autoridades y comunidades a ejercer un liderazgo compartido para enfrentar los desafíos actuales de la industria.
Por su parte, la presidenta de la junta directiva de Acipet, Martha Villareal, explicó que Barranquilla fue elegida por segunda vez como sede del congreso por su importancia estratégica y su liderazgo en el Caribe. “Escogimos esta ciudad en consideración de lo que representa para el país: progreso, innovación y capacidad de convocatoria”, señaló, al tiempo que resaltó que el encuentro busca generar conversaciones sobre seguridad energética, innovación y sostenibilidad.
La agenda del congreso incluye tres grandes temáticas: energías no renovables e hidrocarburos, energías y tecnologías afines, y sostenibilidad. Expertos nacionales e internacionales participan en este espacio para analizar tendencias, nuevas tecnologías y los retos de la transición energética en Colombia, en un escenario que combina industria, academia, gobierno y comunidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario