MiPymes en Colombia enfrentan un panorama crítico, en ventas, desempleo e inversión - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

jueves, 4 de septiembre de 2025

MiPymes en Colombia enfrentan un panorama crítico, en ventas, desempleo e inversión

 

La Encuesta de Desempeño Empresarial 2025 de ACOPI revela un panorama crítico para las MiPymes en Colombia: pérdida de empleo, caída en ventas y freno a la inversión, en medio de la incertidumbre por la reforma laboral y tributaria.

El Observatorio Nacional de la MiPyme y ACOPI Nacional presentaron los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial correspondiente al segundo trimestre de 2025. Los hallazgos muestran un panorama complejo para las micro, pequeñas y medianas empresas del país, marcado por la reducción de empleo, la contracción de las ventas y el freno en la inversión.


En materia de generación de empleo, el 55,7% de los empresarios reportó reducción en su planta laboral. En promedio, se perdieron cinco empleos por empresa y solo se generaron dos, lo que deja un saldo negativo de tres puestos de trabajo. Además, se evidenció un aumento en la precarización de la contratación: los contratos por obra o labor crecieron 17,4%, la contratación por prestación de servicios 18,8% y los contratos de aprendizaje pasaron de 1,8% a 4,1% en un año. Esta tendencia responde a la incertidumbre generada por la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025 (reforma laboral).


Los demás indicadores económicos también reflejan un deterioro. El 65,6% de los encuestados reportó una disminución en la rentabilidad, el 58,9% en la producción y el 65,5% en las ventas. En cuanto a la inversión, el 67,7% de los empresarios suspendió proyectos debido a la desconfianza en el entorno económico, optando por medidas como el cierre de unidades de negocio (16%), la desinversión (14,5%) y la deslocalización internacional (4,6%).


Un aspecto alarmante es la caída en la internacionalización de las MiPymes. Actualmente, solo el 6,5% accede a mercados externos, principalmente en Centroamérica y Estados Unidos, frente al 22% registrado antes de la pandemia. Para el investigador Octavio Ibarra, esto refleja un “estancamiento estructural” de las empresas, marcado por la baja productividad y la alta dependencia del mercado interno. Ibarra subrayó la urgencia de fortalecer la apropiación tecnológica y elevar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, que en Colombia apenas alcanza entre el 0,3% y el 0,5% del PIB, muy por debajo del promedio de la OCDE (2,5%).


A estos retos se suma la preocupación por el proyecto de reforma tributaria recientemente radicado. El incremento en los combustibles, que ya representan el 40,2% de los costos empresariales, junto con peajes y gastos fijos que suman el 45,19%, impactaría directamente la competitividad y afectaría al transporte público masivo, altamente dependiente del combustible. Además, el aumento en la tarifa marginal del impuesto de renta para personas naturales —del 39% al 41%— podría afectar gravemente a las MiPymes, dado que el 67% de ellas están registradas bajo esta figura jurídica.


Finalmente, el sector cultural también se vería impactado por la propuesta de gravar con un IVA del 19% a las actividades culturales y de entretenimiento. Este segmento, que se consolidó como un espacio de recuperación social y emocional tras la pandemia, cumple un papel vital en la cohesión social y en la dinamización económica.


Con este escenario, el futuro de las MiPymes en Colombia exige acciones urgentes en políticas públicas, inversión en innovación y un acompañamiento real para que las empresas puedan superar los desafíos actuales y garantizar su sostenibilidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner