Recientemente, la jornada se llevó a cabo en la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB), en su sede de Posgrados, en el barrio El Prado, donde jóvenes de diferentes programas educativos participaron activamente en la discusión sobre los riesgos asociados con el consumo ilegal y sus repercusiones sociales y económicas.
Sensibilización sobre la legalidad y el contrabando
Durante la capacitación, los representantes de la Subsecretaría de Rentas, Diana Torres, Nadia Charris y el coronel Óscar Olarte, explicaron cómo el contrabando de cigarrillos y licores representa una pérdida anual de aproximadamente $36.000 millones para el departamento, recursos esenciales para financiar programas sociales en áreas como salud, educación, deporte, y saneamiento básico. Estos productos ilegales, además de generar pérdidas fiscales, son peligrosos para la salud de los consumidores.
La Subsecretaría de Rentas también subrayó la importancia de reconocer los productos legales a través de etiquetas y sellos de seguridad. Se explicó que los productos deben contar con registro sanitario, estampillas fiscales y aprobación del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), lo cual garantiza su calidad y seguridad.
Formación para multiplicadores de la información
Gilberto Aguilar, psicólogo del área de Bienestar Universitario de la IUB, destacó la importancia de formar a los estudiantes para que, como futuros profesionales, se conviertan en multiplicadores de la información en sus comunidades. "No se trata de inducir al consumo, sino de brindarles las herramientas para que tomen decisiones responsables", señaló Aguilar. La iniciativa busca prevenir el consumo de productos adulterados y contrabandeados, así como fomentar una cultura de responsabilidad en los jóvenes.
Omar Hernández, estudiante de la IUB, expresó su satisfacción por la capacitación, resaltando que ahora está mejor preparado para identificar productos adulterados y para denunciar irregularidades. "Lo más importante para mí fue aprender a identificar la etiqueta y la calidad de los productos, ya que esto puede ayudarme a evitar los riesgos del consumo ilegal", comentó Hernández, quien también se comprometió a compartir la información con amigos y familiares.
Educación y seguridad vial en las fiestas
Además de los temas sobre el contrabando, durante la charla se abordaron recomendaciones preventivas para el consumo responsable, especialmente en situaciones de rumba. Entre las sugerencias destacaron:
-
Cuida tu cuerpo: come bien antes de salir y mantente hidratado.
-
Ojo con el alcohol: si decides tomar, hazlo con moderación y evita mezclar.
-
No pierdas de vista tu vaso: nunca permitas que extraños manipulen tu bebida.
-
Muévete seguro: organiza cómo regresar a casa de forma segura, ya sea con un conductor elegido o usando transporte confiable.
-
Rodéate de amigos: la rumba se disfruta más en compañía de personas responsables.
-
Escucha a tu cuerpo: si te sientes mal, busca ayuda inmediatamente.
Además, se socializó la plataforma syctrace.org, que permite a los ciudadanos reportar irregularidades en el comercio de licores y cigarrillos, facilitando la acción oportuna del equipo de control de la Gobernación.
Un esfuerzo conjunto por el bienestar
La Subsecretaría de Rentas del Atlántico destacó que la lucha contra el contrabando no solo corresponde a las autoridades, sino a toda la sociedad. "Este esfuerzo conjunto entre la Gobernación, las universidades y los estudiantes busca que los atlanticenses tengan un mayor bienestar, con una fiscalidad transparente y una ciudadanía informada", concluyó Diana Torres.
Con esta iniciativa, la Gobernación del Atlántico sigue comprometida con la educación ciudadana, para lograr una mayor conciencia sobre el consumo responsable y la importancia de contribuir al bienestar colectivo.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario