Durante la Jornada de Socialización de la Ley de Competencias y Recursos del SGP, realizada en la Galería de la Plaza de la Paz, el mandatario destacó que, tras 33 años de espera, Colombia empieza a cumplir el mandato constitucional de descentralización fiscal consagrado en 1991.
“El centralismo excesivo, que durante décadas concentró los recursos en el Gobierno nacional, nos arrebató oportunidades y profundizó desigualdades. Basta recordar que reformas como las de 2001 y 2007 desviaron recursos que habrían significado cerca de 390 billones de pesos para las regiones. Con esa cifra, otra sería la historia de nuestro país”, enfatizó Verano.
Descentralización para fortalecer la democracia
“Hoy, gracias a la voluntad del Congreso y del Gobierno nacional, se empieza a saldar esa deuda. No llegamos al 46 % que establecía la Carta, pero el 39,5 % representa un gran avance”, explicó.
Verano subrayó que esta reforma no quebrará al país, como algunos han sostenido, sino que fortalecerá la democracia y acercará el Estado a la ciudadanía, generando condiciones para que cada territorio construya su propio futuro.
Un nuevo reto para los territorios
El mandatario departamental indicó que el siguiente paso será definir con precisión las competencias que corresponden al nivel central y a las entidades territoriales: departamentos, distritos, municipios y comunidades indígenas.
En el caso del Atlántico, Verano destacó que los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) son esenciales para educación, salud, agua potable, cultura y recreación, pilares para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.
“La pobreza no se supera redistribuyendo lo poco que tenemos hoy. La pobreza se combate creando más riqueza y distribuyéndola de manera equitativa”, concluyó.
Voces del Gobierno y la academia
Durante el encuentro, la directora del Departamento Administrativo de la Función Pública, Mariela Barragán, resaltó los aportes regionales al análisis de la Ley de Competencias, señalando que su éxito dependerá de la responsabilidad de los administradores locales.
Por su parte, el director de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Jorge Iván Bula Escobar, reafirmó la disposición de la entidad para impulsar la discusión académica y acompañar el proceso en todo el país.
“Es prematuro determinar los alcances que tendrá en el tamaño del Estado central, pero es necesario avanzar en estudios sobre las particularidades de cada región”, indicó Bula.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario