Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

viernes, 7 de noviembre de 2025

Acosemillas fortalece el vínculo entre tecnología y agro colombiano


 

Una jornada con medios destacó el papel de la biotecnología y la semilla certificada para un campo más productivo y sostenible.

En un esfuerzo por articular ciencia, tecnología, producción agrícola y opinión pública, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) realizó una jornada con medios de comunicación en el Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia y el Laboratorio Nacional de Semillas del ICA, ubicados en Mosquera y Madrid (Cundinamarca).

Durante el recorrido, los asistentes conocieron el Banco de Germoplasma Vegetal de Agrosavia, que conserva más de 34.000 accesiones de especies agrícolas bajo tres sistemas de conservación: semillas, cultivo in vitro y campo. Estos espacios son fundamentales para preservar la diversidad genética y enfrentar los desafíos climáticos del futuro.

La visita también incluyó el Laboratorio Nacional de Semillas del ICA, centro de referencia en análisis de pureza, viabilidad y sanidad, donde se garantiza la calidad y trazabilidad de las semillas antes de su comercialización.

“La semilla es el primer eslabón de toda la cadena agrícola. Si no hay control, calidad y legalidad en su origen, todo lo demás se debilita”, afirmó Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas.


Estado actual del uso de semillas certificadas

En Colombia, las 15 especies de semillas certificadas son: ajonjolí, algodón, arroz, arveja, avena, cebada, fríjol, maíz, maní, papa, sorgo, soya, trigo, yuca y cítricos.

Sin embargo, el uso sigue siendo bajo en varios cultivos. En 2024, solo el 10% de las 109.000 hectáreas de papa se sembraron con semilla certificada; en soya, el 12% de las 93.200 hectáreas; y en arroz, apenas el 22% de las 631.071 hectáreas.

Por el contrario, los cultivos de maíz (87,5%) y algodón (80%) alcanzaron altos porcentajes de uso de semilla certificada, garantizando mejores rendimientos y competitividad.

El uso de semillas no autorizadas reduce la productividad y pone en riesgo la seguridad alimentaria, al comprometer la trazabilidad y aumentar la exposición a plagas y enfermedades.


Hoja de ruta para la transformación del campo

Acosemillas trabaja en la defensa de la operación legal del sector semillas y promueve campañas de educación y uso de semillas de alta calidad y biotecnología. También impulsa la articulación entre Estado, academia, sector privado y medios, para diseñar políticas públicas que fomenten el uso de semilla certificada mediante incentivos de crédito, seguros agropecuarios y trazabilidad digital.

El ICA exhortó a los agricultores a comprar en establecimientos registrados y consultar las resoluciones oficiales de venta y siembra, garantizando calidad y reduciendo riesgos por factores climáticos o biológicos.

Durante 2024, los laboratorios de semillas del ICA realizaron 39.820 análisis, asociados a certificación, control de comercialización e importación, fortaleciendo la confianza y legalidad del mercado semillero.

“Con semillas autorizadas se logran mejores rendimientos, mayor resistencia a plagas y eficiencia en el uso de recursos como agua e insumos”, resaltó Ariza.


Ciencia y comunicación para un agro sostenible

El encuentro permitió a periodistas y líderes del sector vivir de cerca cómo la ciencia y la tecnología respaldan la productividad, diversidad y sostenibilidad del agro colombiano.

“La cooperación entre instituciones es clave para construir un campo más fuerte, justo y resiliente. La comunicación es parte del ecosistema agroproductivo. Si se entiende cómo la ciencia está al lado del agro, seguiremos educando y defendiendo un campo más justo y tecnificado”, concluyó Ariza Ramírez.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner