Como símbolo del evento de utilizó un condón enorme, que enmarca, la conferencia global más importante sobre salud sexual y reproductiva, que se celebra en América Latina; en este debate, las juventudes son la pieza clave para hablar, en América Latina, la población joven ocupa el 46.9%, por eso, es importante su participación sin excluirlos para poder construir sociedades más justas y libres
El evento no solo ha sido multitudinario, más de 4.000 asistentes de 140 países, 50 gobiernos representados, 2.000 investigaciones científicas presentadas, sino que ocurre en un momento de quiebre global, con una financiación internacional en salud sexual que cae, con movimientos ultraconservadores que avanzan, y con una Educación Sexual Integral que enfrenta censura y retrocesos. Se estima que más de 250 millones de mujeres siguen sin acceso a anticonceptivos modernos, y que hacia 2030 habrá un déficit de más de 1.500 millones de dólares en insumos de salud reproductiva en países de bajos ingresos.
“La evidencia debe ir más rápido que la ideología. Bogotá es el lugar donde la ciencia, la comunidad y el liderazgo político se encuentran para proteger derechos y reconstruir el impulso global”, aseguró el Dr. Philip Anglewicz, presidente del comité internacional de la ICFP 2025.
En medio de ese panorama desafiante, Bogotá es el epicentro del debate. La ICFP 2025 no solo reafirma la urgencia de actuar, sino que pone en el centro las voces y regiones que históricamente han sido ignoradas. A través de performances, paneles, espacios digitales y foros comunitarios, los jóvenes demostraron que no basta con escucharlos, hay que dejarles liderar; y América Latina y Colombia son ejemplo de ello.
“América Latina ha demostrado que el progreso es posible, incluso en los contextos más difíciles. No solo estamos respondiendo a los desafíos globales: estamos creando soluciones”, afirmó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia. “Desde modelos innovadores de atención hasta nuevas alianzas y estrategias de financiamiento audaces, nuestra región está demostrando que los derechos pueden avanzar con resiliencia, creatividad y acción colectiva”.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario