La Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (EAUD) de la Universidad del Norte celebró su décimo encuentro académico, reafirmando la investigación-creación como un eje central en su labor formativa. Este enfoque, que trasciende lo teórico y lo técnico, ha permitido a docentes y estudiantes transformar ideas en obras concretas que dialogan con el entorno, exploran saberes locales y proyectan nuevas narrativas.
“Nuestras disciplinas piensan con las manos y con lo sensible. Por eso, crear también es investigar”, afirmó Edgar Rincón Quijano, director del Departamento de Diseño, durante la jornada realizada el miércoles 9 de abril en el Salón Gabriel García Márquez.
El evento destacó los aportes de Uninorte en las disciplinas del diseño y la arquitectura, especialmente en la región Caribe, y ofreció un espacio de intercambio académico para compartir hallazgos, resultados y metodologías nacidas desde la investigación-creación.
Uno de los protagonistas del encuentro fue el Grupo de Investigación GI-AUDI, adscrito a la Escuela, que ha alcanzado un reconocimiento nacional al registrar cerca de mil productos en Minciencias bajo esta categoría. Este enfoque interdisciplinar vincula áreas como música, pedagogía, ingeniería y comunicación, con el diseño como eje articulador para generar conocimiento colaborativo.
Un ejemplo representativo es CreArTech, iniciativa desarrollada en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, que fomenta la colaboración entre docentes, investigadores y estudiantes. Durante el encuentro, se presentó oficialmente la segunda edición de esta convocatoria.
Entre los proyectos más destacados se encuentra Asendá Abalenga, una colaboración entre los departamentos de Diseño y Música que explora realidades mixtas a través de ritmos palenqueros como los lumbalús. Esta propuesta resalta los saberes culturales del Caribe colombiano mediante una experiencia sensorial y territorial.
“La creación dejó de ser un anhelo periférico para convertirse en una línea estratégica de investigación en la Universidad del Norte. Hoy moviliza recursos, transforma disciplinas y genera conocimiento con impacto real”, destacó Javier Páez, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación.
Durante el encuentro, también se reflexionó sobre el papel de las disciplinas creativas en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Para Felipe César Londoño, rector de la Universidad de Caldas, es clave reconocer la integración del arte, el diseño y la arquitectura como motores de transformación social y cultural.
“Las disciplinas creativas no deben verse como anexos del sistema científico, sino como campos que investigan desde otras lógicas: lo simbólico, lo sensible y lo proyectual”, subrayó.
En la misma línea, Carolina Suárez, directora del Departamento de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y coordinadora del Observatorio de Investigación-Creación, presentó avances en el reconocimiento de estos productos dentro de Minciencias. “Tenemos productos que transforman el espacio público, generan nuevas pedagogías y reconstruyen la memoria desde lo sensorial. Eso también es conocimiento”, afirmó.
El cierre del evento estuvo a cargo de la diseñadora e investigadora colombiana Laura Valentina Sierra, con la presentación de su proyecto “Divididos: las conversaciones que todos quieren evitar”. A través de dispositivos visuales, juegos y trabajo con comunidades latinoamericanas en Estados Unidos, Sierra propone el diseño como una herramienta para facilitar diálogos empáticos en contextos polarizados.
“Mi objetivo no era cambiar la opinión del otro, sino crear un espacio donde fuera posible entender desde qué lugar piensa”, explicó.
Sierra también dirigió el taller “Divididos: diseño, polarización y conversaciones”, en el que los participantes exploraron estrategias de diseño para fomentar el diálogo y la reflexión en entornos de alta confrontación.
La jornada concluyó con el Conversatorio sobre Investigación-Creación (I+C), un espacio donde expertos y académicos debatieron los retos y oportunidades del campo, compartiendo experiencias en proyectos de CreArTech y reflexionando sobre el rol del diseño en la producción de conocimiento con impacto social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario