“Muévete y transforma tu vida”: una mirada integral para combatir la obesidad - Revista D'Notas

Publicidad Intermedia

viernes, 11 de abril de 2025

“Muévete y transforma tu vida”: una mirada integral para combatir la obesidad

test banner

 

Foto: Universidad del Norte

La obesidad es mucho más que una preocupación estética: es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo. En Colombia, 5 de cada 10 adultos presentan sobrepeso u obesidad, lo que plantea un reto urgente en materia de salud pública.

Con el propósito de generar conciencia y brindar herramientas prácticas para enfrentar esta condición, el Hospital Universidad del Norte (HUN) organizó el conversatorio “Muévete y transforma tu vida: la ruta hacia tu mejor versión”, realizado en el Auditorio Gabriel García Márquez. El evento reunió a expertos en medicina y psicología para ofrecer una visión integral sobre el abordaje de la obesidad desde la ciencia y la empatía.

Más allá de la balanza

El conversatorio inició con la intervención del Dr. Éder Hernández, médico internista, docente y líder de la Clínica de Obesidad y Control Metabólico de Uninorte, quien enfatizó que la obesidad no es una cuestión de voluntad o estética, sino una enfermedad con raíces genéticas, hormonales, emocionales y sociales.

“Muchos buscan soluciones rápidas y peligrosas. Espacios como este nos ayudan a volver a lo básico, con datos reales y soluciones duraderas”, señaló el Dr. Hernández, destacando la importancia de recurrir a la evidencia científica en tratamientos como dietas, medicamentos o cirugía.

El papel de la mente en la salud corporal

La conversación continuó con la intervención de la psicóloga Johanna Zucardi, especialista en psicología y psicopatología de la nutrición, quien profundizó en los factores emocionales y mentales que inciden en la obesidad.

“Hay pacientes que fracasan una y otra vez, y no entendemos por qué. A veces no es falta de disciplina, sino sufrimiento emocional no tratado”, explicó, subrayando la influencia del estrés, la ansiedad, la depresión y condiciones como el TDAH en la relación con la comida.

Zucardi también diferenció el hambre fisiológica del apetito emocional. Mientras la primera responde a una necesidad biológica, la segunda está relacionada con estados emocionales, recuerdos o traumas.

“El hambre real no discrimina. El apetito emocional sí: busca un alimento específico, muchas veces como respuesta a una carencia emocional”, puntualizó.

Equilibrio entre aceptación y salud

Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de romper con los extremos en torno a la imagen corporal. Por un lado, el culto a cuerpos idealizados e inalcanzables; por otro, la normalización de condiciones que comprometen la salud.

“Aceptarse no es conformarse. Podemos trabajar por nuestra mejor versión sin perder nuestra identidad”, señaló el Dr. Hernández.
“El éxito no está en llegar al peso ideal, sino en alcanzar una salud física y mental sostenible y realista”, agregó Zucardi.

Educación, empatía y ciencia

El evento concluyó con un llamado de atención sobre el uso indiscriminado de medicamentos para perder peso, especialmente aquellos promovidos en redes sociales sin evidencia científica.

“No todo lo que está de moda en redes es seguro ni efectivo. Debemos educar, escuchar y acompañar, construyendo hábitos sostenibles desde la empatía y la ciencia”, concluyó el Dr. Hernández.

Conoce el Programa de Obesidad y Control Metabólico de Uninorte

El Hospital Universidad del Norte ofrece un programa especializado, con atención personalizada y planes ajustados a las metas saludables de cada paciente, basados en cuatro esferas clave:

  1. Esfera Científica: Medicina Interna (adultos) y Pediatría (niños)

  2. Salud Mental: Apoyo psicológico especializado

  3. Nutrición: Planes alimenticios personalizados

  4. Actividad Física: Rutinas adaptadas para cada condición

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final