En Montería se llevó a cabo el foro Caribe Potencia Energética, resaltando el papel estratégico de la región en la producción de energías renovables y no renovables.
Durante la jornada se debatió sobre el potencial de la región para generar energía renovable y reducir la dependencia de combustibles fósiles, al tiempo que se insistió en la necesidad de que los territorios productores también se beneficien con tarifas más bajas para sus habitantes.
Córdoba: pionera en energías renovables
El departamento de Córdoba, y en particular Montería, se posicionan como líderes en el desarrollo de energía solar fotovoltaica, con múltiples proyectos en ejecución que apuntan a consolidar una transición energética justa y sostenible.
“Es en el Caribe donde están asentadas todas las mayores potencialidades energéticas del país. Aquí se concentra el 25% de la producción de gas, el 67% de la energía térmica del país, el 80% del potencial eólico y solar, y el 90% de la extracción de carbón”, señaló María Paula Moreno, directora de Caribe Potencia Energética.
Estas cifras refuerzan la idea de que la región tiene todos los elementos para convertirse en un polo de desarrollo energético clave para Colombia.
Interconexión estratégica para el gas natural
Durante el foro también se destacó la importancia de los proyectos de interconexión del sistema de gas natural, como el que enlazará con Vasconia, mencionado por Mauricio Palma, subdirector técnico de hidrocarburos de la UPME:
“Este proyecto es fundamental en términos de infraestructura y planeación energética. Permitirá darle mayor estabilidad y cobertura al sistema de gas natural”.
Minería y energía: binomio estratégico
Por su parte, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, destacó que Córdoba alcanzó una producción de 2,6 millones de toneladas anuales de carbón, un recurso que, combinado con el gas natural y la energía solar, ofrece una fórmula poderosa para garantizar la seguridad energética del país.
“La unión del gas, el carbón y la energía solar produce una energía más barata para todos los colombianos. La apuesta de la región debe ser su desarrollo futuro a través de sus riquezas minerales y su encadenamiento productivo”, indicó Nariño.
Hacia una hoja de ruta común
El foro cerró con un llamado a consolidar una hoja de ruta que integre las propuestas recogidas, articulando esfuerzos entre el Gobierno nacional, las administraciones locales y la empresa privada.
El objetivo es claro: convertir al Caribe en una potencia energética sostenible, competitiva y equitativa, en beneficio de toda la población colombiana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario