![]() |
Foto: José Rincón |
En el corazón del arte y la memoria, sede provisional del Museo de Arte Moderno de Barranquilla (MAMB) fue escenario del refugio de la palabra, en el día del idioma.
El conversatorio fue moderado por la gerente general del MAMB, Diana Acosta Miranda, quien transformó el encuentro en un espacio de evocación y reflexión. Más que una charla, fue una travesía emocional por las páginas que han contado la historia del país con crudeza, belleza y verdad.
Correa guio al público por un recorrido literario que incluyó obras emblemáticas como La vorágine, de José Eustasio Rivera, y El holocausto en el Amazonas, de Roberto Pineda. Dos libros que, desde la narrativa, relatan la violencia desgarradora que precedió a muchos de los acontecimientos que marcaron con fuego la historia de Colombia. Pero también, a través de sus líneas, se descubre la otra cara del país: la sabiduría de los pueblos amazónicos y su manera de concebir la felicidad, no desde la acumulación material, sino desde la riqueza de la naturaleza y la comunidad.
En su intervención, Correa recordó que en Colombia coexisten 65 lenguas indígenas, muchas de ellas aún desconocidas para la mayoría de los colombianos. “Sería hermoso que todos tuviéramos, al menos, un conocimiento ligero de ellas”, expresó, haciendo un llamado a reconocer la diversidad lingüística como parte del alma cultural del país.
Otros de los libros que mencionó en el conversatorio fue, Toá. Narraciones de caucherías, de César Uribe Piedrahita. En esta novela, se entretejen saberes ancestrales, medicina natural y las contradicciones de un médico, Antonio de Orrantia que enfrenta sus propios prejuicios al enamorarse de una mujer indígena. Un relato que desnuda la violencia, el racismo y la complejidad del encuentro entre culturas.
Más allá de las letras y las anécdotas, este conversatorio reafirmó la literatura como herramienta de memoria, resistencia y construcción cultural. Fue un homenaje a quienes, con tinta y papel, han narrado las luces y sombras de Colombia. Y también, una declaración del MAMB como epicentro del diálogo, donde la palabra se convierte en puente hacia la identidad cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario