El nombramiento, otorgado a principios de mayo, reconoce su trayectoria académica sobresaliente y su significativa contribución al estudio de la historia, especialmente en el ámbito latinoamericano y caribeño. “Significa un gran honor y un importante reto profesional y personal”, expresó el profesor, quien también coordina la Maestría en Historia de Uninorte.
Un reconocimiento global al Caribe colombiano
La membresía en la RHS permite al profesor González Arana integrarse a una red internacional de historiadores, con voz activa en decisiones editoriales, eventos académicos globales y procesos de gobernanza de la Sociedad. Con ello, podrá votar en elecciones internas, participar en comités y fortalecer la proyección de la historia latinoamericana en espacios de alto impacto.
Entre los méritos que sustentan esta distinción están sus publicaciones en revistas científicas indexadas, su participación activa en asociaciones como LASA, ADHILAC y la Asociación de Colombianistas, así como su rol en proyectos de cooperación internacional, como Connec Caribbean, una iniciativa financiada por la Comisión Europea que durante cinco años articuló a investigadores de 15 universidades de Europa, América Latina y el Caribe.
“Mi meta es visibilizar el trabajo que realizamos desde la costa Caribe colombiana y el Departamento de Historia de Uninorte ante nuevas redes de investigación en historia”, enfatizó el profesor.
Una trayectoria al servicio del pensamiento histórico
Entre sus más de 100 publicaciones académicas, destaca el libro Caribbean Revolutions – Cold War Armed Movements, publicado por Cambridge University Press en 2018, una coautoría con los investigadores Rachel A. May (Universidad del Sur de la Florida) y Alejandro Schneider (Universidad de Buenos Aires). La obra analiza los movimientos armados en el Caribe y Centroamérica durante la Guerra Fría y los procesos de paz que marcaron la región.
Además, el profesor González Arana subraya la importancia de fortalecer la colaboración regional, especialmente entre jóvenes investigadores:
“A menudo son más sólidas nuestras redes internacionales que las regionales, lo cual resulta paradójico. Necesitamos trabajar más juntos desde lo local para proyectar lo global”, afirmó.
Desde la Maestría en Historia de Uninorte, el académico continúa impulsando el desarrollo de nuevas investigaciones desde el Caribe colombiano, con el respaldo de un valioso archivo documental alojado en la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., donde reposan fondos históricos de figuras como Álvaro Cepeda Samudio, José Félix Fuenmayor y Malcom Deas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario