El evento convocó a líderes académicos, empresariales y sociales como Sergio Fajardo, Cecilia López, Antonio Celia y el rector Adolfo Meisel, quienes coincidieron en la urgencia de construir una visión educativa de largo plazo, con metas claras hacia el año 2035.
“La desigualdad en el acceso a educación de calidad es hoy la principal fuente de inequidad en Colombia. Sin intervenciones sostenidas, estas brechas seguirán ampliándose”, advirtió el rector Meisel.
Según estudios del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano, factores como el nivel de pobreza, la pertenencia étnica, la región de origen y la formación docente explican gran parte de las brechas en los resultados de pruebas como Saber 11.
Educación con enfoque territorial e interdisciplinario
José Aparicio, director del IESE y coordinador del foro, subrayó que el propósito del evento va más allá de la reflexión académica:
“Buscamos una conversación informada y propositiva entre quienes trabajamos desde distintos frentes por la educación. La transformación requiere conectar evidencia, experiencia y acción”.
Durante la jornada, se abordaron propuestas para atacar el estancamiento de los indicadores educativos en dos momentos clave del ciclo educativo: la primera infancia y la transición entre educación media y superior.
Diagnóstico y propuestas para un sistema más equitativo
-
Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y académico, hizo un llamado a la coherencia política:
“El problema es que la educación no es vista como un problema. Y al no serlo, nadie lucha por ella”.
-
Antonio Celia, expresidente de Promigas, fue enfático sobre la crisis en comprensión lectora:
“Tenemos programas probados que han mostrado resultados, pero hace falta voluntad política para aplicarlos con rigor”.
-
Cecilia López, economista y exministra, alertó sobre la alta deserción en los últimos años escolares, especialmente en la región Caribe:
“Cuando llega la última etapa, todo el país se cae, y la Costa se cae más. Falta diagnóstico y acción”.
Los panelistas coincidieron en que el país requiere una política pública educativa sostenida, con enfoque diferencial, inversión en formación docente de calidad, y una estrategia de impacto social a largo plazo.
Formación docente: eje de la transformación
Otro punto clave del foro fue la necesidad de fortalecer la formación docente. Se propuso invertir en programas de posgrado, crear comunidades de aprendizaje dentro de las instituciones educativas y repensar las estrategias pedagógicas con base en la realidad del país.
El reto: pensar la educación hacia el 2035
El Foro de Políticas Públicas en Educación, liderado por el IESE, se consolida como uno de los espacios más relevantes del Caribe colombiano para pensar la educación desde una mirada regional, interdisciplinaria y prospectiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario