Atlántico abre las puertas al mundo como territorio de oportunidades en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

martes, 8 de julio de 2025

Atlántico abre las puertas al mundo como territorio de oportunidades en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE

 

    Foto: Prensa Gobernación 



Atlántico se consolida como un modelo de desarrollo local y una plataforma estratégica para la competitividad, la innovación y el crecimiento económico sostenible. Así quedó demostrado en la apertura del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, que por primera vez se celebra fuera de Europa, teniendo como sede la ciudad de Barranquilla hasta el 11 de julio.


Durante la primera jornada, representantes de organismos multilaterales, el sector académico y autoridades regionales coincidieron en que el departamento del Atlántico representa un caso exitoso de planeación territorial con visión global, pero arraigada en las necesidades sociales y productivas de su gente.


El gobernador Eduardo Verano de la Rosa, anfitrión del evento, expuso los avances logrados desde 2008 en materia de conectividad, servicios públicos, digitalización, cobertura educativa y proyección internacional. “Hemos demostrado que un gobierno local no tiene por qué ser limitado en ambición. Apostamos por la planeación de largo plazo, la cultura ciudadana y la transformación del territorio desde adentro”, afirmó.


Verano destacó la infraestructura de 500 kilómetros de fibra óptica instalada en todo el departamento, que ha facilitado el acceso a servicios digitales en escuelas, universidades, barrios y zonas rurales. Subrayó que este avance posiciona al Atlántico en un lugar privilegiado para impulsar la economía digital y reducir brechas sociales.


Alianzas globales por el desarrollo regional

La primera jornada del foro contó con la participación de César Parga, jefe de Competitividad e Innovación de la OEA; Lamia Kamal-Chaoul, directora del Centro de Emprendimiento de Regiones y Ciudades de la OCDE; Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla; y José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar.


Parga resaltó el papel de Barranquilla como aliado clave en la generación de alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo regional desde la innovación y el uso de herramientas como la inteligencia artificial. “El Caribe tiene mucho que enseñar al mundo, y esta ciudad es un ejemplo de cómo conectar la competitividad con la civilización y el bienestar de la gente”, dijo.


Por su parte, Kamal-Chaoul expresó que el objetivo de la OCDE es construir crecimiento más justo, limpio y fuerte. “Nuestra misión es mejorar el bienestar, ampliar las oportunidades y enfrentar los desafíos de las regiones con políticas públicas sólidas y colaborativas”, indicó.


Universidad, ciencia y sostenibilidad como pilares del desarrollo

El rector José Consuegra destacó el trabajo articulado de 35 universidades en la región Caribe, 17 de ellas en Barranquilla, que abordan desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, las tecnologías emergentes y la gobernanza territorial.


Mencionó como caso de éxito la estrategia Eureka de Unisimón, integrada por seis centros de investigación que promueven la ciencia abierta, la colaboración interinstitucional y un enfoque interdisciplinario al servicio del desarrollo regional.


Finalmente, Vicky Osorio, de ProBarranquilla, celebró que el foro no sea solo un evento simbólico sino un reconocimiento a un proceso consolidado. “Barranquilla y Atlántico han apostado por la educación, la innovación, la sostenibilidad y la inclusión como motores de competitividad. Este foro articula experiencias entre gobiernos, academia y agencias de desarrollo para generar resultados reales”, concluyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner