El Atlántico registra una de las tasas más bajas de deserción escolar del país
La Gobernación del Atlántico, celebró una nueva reducción en la tasa de deserción escolar, consolidando su compromiso con una educación pública incluyente, de calidad y con mayor permanencia estudiantil.
De acuerdo con datos oficiales, la tasa de deserción escolar interanual en el departamento pasó de 2.30 % en 2023 a 2.23 % en 2024, ubicándose por debajo del promedio nacional de 5.36 %. Esta tendencia positiva refuerza el liderazgo del Atlántico como una de las regiones con mejores indicadores educativos en Colombia.
“Este resultado es fruto del trabajo articulado entre la Secretaría de Educación, las instituciones, las familias y los gobiernos municipales. Juntos hemos creado entornos más seguros, inclusivos y con mayores oportunidades para nuestros estudiantes”, afirmó Maribel Castro Flórez, subsecretaria de Desarrollo Educativo.
Zonas rurales lideran la permanencia escolar
La reducción ha sido más notoria en las zonas rurales, donde la tasa cayó de 3.55 % a 3.13 %, una baja de 0.42 puntos porcentuales. Los corregimientos de Martillo (Ponedera) y Aguada de Pablo (Sabanalarga) encabezan este avance gracias al trabajo pedagógico y comunitario.
Entre los factores clave destacan el fortalecimiento del Plan de Alimentación Escolar (PAE), el acompañamiento psicosocial y la formación docente especializada.
Mejores instituciones del Atlántico en permanencia escolar
La Secretaría de Educación departamental reconoció a las tres instituciones con menor deserción interanual:
-
I.E. Palmar de Candelaria (Luruaco): 0 % de deserción.
-
I.E. Martillo (Ponedera): 1.23 %, con solo cuatro estudiantes por fuera.
-
I.E. San José de Aguada de Pablo (Sabanalarga): 2.34 %.
“Fuimos casa a casa, garantizamos matrícula y permanencia. Es un trabajo de comunidad”, destacó Yessy Solano, rectora de la I.E. Palmar de Candelaria.
“Hicimos ajustes curriculares que motivan a los estudiantes y sus familias a continuar. Nuestro enfoque es transmitir amor por el aprendizaje”, agregó Saudith Vergara, rectora de la I.E. San José de Aguada de Pablo.
Retos en zonas urbanas
Aunque el balance general es positivo, la deserción en el sector urbano oficial aumentó de 1.96 % a 2.57 %, mientras que en el sector no oficial pasó de 1.69 % a 1.78 %.
“Estos datos nos llaman a redoblar esfuerzos, especialmente en las zonas urbanas y con el sector privado, para identificar causas específicas del abandono escolar y actuar con intervenciones focalizadas”, señaló Castro Flórez.
Educación con visión a 2034
Mantener bajas tasas de deserción es uno de los compromisos centrales del Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Decenal de Educación 2024-2034. La Subsecretaría de Desarrollo Educativo subraya que el bilingüismo, la educación inicial, el paso armónico a la educación superior y el seguimiento institucional son esenciales para cerrar la brecha entre el campo y la ciudad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario