Con el respaldo de la nueva Ley 2460, la Consejería de Salud Mental del Atlántico promueve el desarrollo de competencias emocionales entre servidores públicos y alcaldías municipales.
La salud mental sigue ganando espacio en la agenda pública del Atlántico. En alianza con el Politécnico Grancolombiano, la Gobernación del Atlántico, a través de su Consejería de Salud Mental, realizó una jornada de formación en competencias emocionales dirigida a funcionarios departamentales y delegados de las 22 alcaldías del departamento.
Este encuentro, denominado "Desarrollo de competencias emocionales", busca fortalecer el bienestar emocional de los trabajadores públicos, visibilizando cómo el desequilibrio mental puede afectar la productividad, la gestión administrativa y el clima organizacional.
“El disfraz es esencia del Carnaval, y como asociación lo estamos visibilizando con orgullo”, afirma Carlos Maya, presidente de la Asociación de Diseñadores y Maestros del Carnaval (Asodismac), organización que lidera durante todo agosto la celebración del Mes del Disfraz en Barranquilla, con el respaldo de la Secretaría de Cultura Distrital y Carnaval S.A.S.
Cifras preocupantes, retos urgentes
Durante la jornada se compartieron estudios de entidades como Colpsic, Ascofapsi, el Conpes y el Observatorio de Salud Mental, que advierten el deterioro progresivo del estado emocional de los colombianos. Solo en 2024 se reportaron más de 1.5 millones de casos de depresión y ansiedad en el país.
La psicóloga Claudia Serrano Rodríguez, conferencista invitada del Politécnico Grancolombiano, advirtió que:
“El desequilibrio emocional afecta directamente los procesos económicos, administrativos y sociales. A pesar de que existen iniciativas, muchas terminan como letra muerta. Es hora de reorganizar estrategias y hacer que las normas como la Ley 2460 se apliquen de verdad”.
Ley 2460: una herramienta para actuar desde los territorios
La reciente Ley 2460 de junio de 2025, que fortalece la política pública de salud mental en Colombia, fue uno de los principales insumos de esta capacitación. Su aplicación desde lo local permite trazar rutas más efectivas de prevención, atención y rehabilitación psicosocial.
Para Milagro Bolaño Romero, consejera de Salud Mental de la Gobernación del Atlántico, estas acciones están alineadas con la estrategia “Habla y te Sanas”, que ya ha atendido a más de 500 personas, incluyendo núcleos familiares.
“Nos estamos trasladando a los municipios, articulados con la Secretaría de Salud, Educación y Convivencia. Esta alianza con el Politécnico Grancolombiano es una oportunidad para conocer herramientas nacionales que ahora podemos aplicar en nuestros entornos”, expresó la funcionaria.
Más territorios, más soluciones
Serrano enfatizó la importancia de que las regiones participen activamente:
“Desde los territorios se visibilizan situaciones claves. El trabajo articulado con instituciones educativas como el Politécnico facilita que más personas estén capacitadas para atender la demanda creciente en salud mental”.
La jornada reafirma el compromiso del gobernador Eduardo Verano con el bienestar integral de los atlanticenses, promoviendo la salud mental como eje transversal del desarrollo social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario