Eje central del desarrollo local en el Foro OCDE en Barranquilla - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

martes, 8 de julio de 2025

Eje central del desarrollo local en el Foro OCDE en Barranquilla

Foto: Archivo particular


 Las redes como herramientas de transformación fueron el eje de una jornada inspiradora en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, donde líderes de América Latina compartieron experiencias que evidencian cómo la colaboración multiactor y multinivel impulsa cambios reales en los territorios. El mensaje fue claro: los desafíos locales se enfrentan mejor cuando se trabaja en red.



La conversación fue moderada por Paolo Rosso, consultor senior de la OCDE, quien señaló que la solución a muchos retos no está en lo individual, sino en la creación de ecosistemas colaborativos capaces de construir bienes públicos innovadores, apalancar recursos y generar impacto conjunto entre comunidad, gobierno, empresa y academia.



Universidades como puentes de transformación

Desde México, Natalia Salinas compartió la experiencia de su institución educativa en la Cuenca Occidental del Lerma, donde articularon esfuerzos entre la academia, gobiernos locales y sector privado para gestionar una cooperación no reembolsable del BID por 1.5 millones de dólares, que luego triplicaron. Además, destacó la conexión con la Universidad Católica de Oriente (Colombia) gracias a la Summer School de la OCDE.


“Las universidades pueden activar verdaderos procesos de transformación cuando trabajan en red”, afirmó.

 

Cooperativas: redes vivas con anclaje territorial

Por su parte, Jorge Hernando Leal Ussa, secretario general de Confecoop Colombia, expuso cómo el cooperativismo ha sido un motor de equidad y desarrollo en zonas donde el Estado no llega con fuerza.



“Las cooperativas no solo promueven inclusión financiera, también fortalecen la gobernanza comunitaria”, destacó.


 

Práctica consciente como base de la innovación

Mario Vargas, director de la Corporación Valioso, recordó que las verdaderas redes no nacen del discurso, sino de la experiencia y la práctica cotidiana.



“La verdadera innovación nace desde la conciencia, no desde la fórmula”, expresó, invitando a reconectar con el propósito y las emociones en la gestión territorial.


 

Enfoque de género en redes comunitarias

Natalia Julieta Fenizi, del Ministerio de Desarrollo Humano de Argentina, visibilizó la red invisible de mujeres que sostienen la economía del cuidado en América Latina. Reiteró que las políticas públicas con enfoque de género deben trascender lo inmediato y apostar por procesos sostenibles de largo plazo con liderazgo femenino en los territorios.



Turismo como herramienta de inclusión

Desde República Dominicana, Huáscar Jiménez, director del Centro de Estudios de Turismo y Desarrollo Local (CETDEL), criticó el turismo masivo que genera riqueza pero excluye.



El turismo debe estar al servicio del desarrollo, no al revés”, dijo, instando a integrar activamente a las comunidades locales en los procesos turísticos.


 

Visión técnica: cooperación para innovar

Desde la CEPAL, Marco Dini explicó que las redes generan impacto en tres dimensiones clave: el fortalecimiento empresarial, la innovación territorial y la sostenibilidad de los procesos.



“No siempre hay soluciones listas; muchas veces, las soluciones deben construirse desde redes diversas”, agregó.


 

El panel también contó con aportes de Carlos Alberto Suárez (Invest in Bogotá) y Alessandra Proto (OCDE), quienes expusieron casos exitosos de articulación público-privada desde un enfoque territorial en Colombia y Europa.



Taller colaborativo y cierre práctico

La jornada concluyó con un taller de co-creación, en el que los asistentes diseñaron propuestas reales de articulación, fortaleciendo conexiones entre instituciones, regiones y sectores.



Con este espacio, Barranquilla reafirma su papel como epicentro del diálogo global sobre el desarrollo local, apostando por modelos participativos, colaborativos y sostenibles que priorizan el bienestar colectivo, la innovación social y la equidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner