Preocupación en el campo colombianao, se está quedando solo - Revista D'Notas

Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

martes, 22 de julio de 2025

Preocupación en el campo colombianao, se está quedando solo

Por: Fernando García Rubio


El año pasado, la Confederación Cauchera Colombiana, junto con su centro de investigación Cenicaucho y en alianza con el SENA, emprendió un proceso de capacitación en Obtención de látex dirigido a víctimas del conflicto armado en los departamentos de Meta y Caquetá. Esta iniciativa buscaba responder a la creciente demanda de personal capacitado en el aprovechamiento del caucho natural en diversas regiones del país.


Sin embargo, a pesar del esfuerzo institucional por cumplir las metas de formación, el resultado ha sido desalentador: ninguna de las más de 60 personas capacitadas ha sido vinculada laboralmente al sector. Esta situación evidencia una tendencia preocupante: incluso con oportunidades formales, bien remuneradas y con proyección a largo plazo, la población beneficiaria no muestra interés en retornar o permanecer en las labores del campo.


A esta realidad se suma un fenómeno estructural que se ha venido documentando desde 2019: el envejecimiento progresivo de los productores rurales. En departamentos como Caquetá y Guaviare, los caucheros superan en promedio los 58 años de edad. Además, muchos de ellos combinan esta labor con otras actividades agrícolas como la ganadería, la cacaocultura y la palma. La falta de relevo generacional plantea un riesgo para la continuidad de los sistemas productivos tradicionales.


Este contexto se enmarca en una economía laboral marcada por la alta informalidad en Colombia, donde cerca del 56% de los ocupados trabajan en condiciones informales. Los sectores de comercio, construcción y servicios de comida concentran buena parte del empleo, en contraste con el sector agropecuario. La brecha de género y las tasas más altas de desempleo entre mujeres también reflejan los retos del mercado laboral actual.


Los jóvenes del campo están migrando hacia centros urbanos en busca de nuevas oportunidades, dejando atrás las labores tradicionales de sus familias. Esta desconexión entre formación técnica, vocación productiva y expectativas juveniles representa un desafío urgente para las políticas públicas en torno al desarrollo rural y la sostenibilidad del agro colombiano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner