Ante este panorama, es fundamental que los usuarios comprendan cómo funcionan las salas de urgencias y, en especial, el proceso de triage, herramienta indispensable para organizar la atención según la gravedad de los pacientes. Este sistema permite clasificar a las personas que llegan a urgencias, de manera que quienes tienen mayor riesgo vital sean atendidos de inmediato, mientras que los casos menos graves pueden esperar.
La emergencióloga Jenny Torres C., de la red hospitalaria Méderi, explicó que el triage se basa en criterios como el riesgo vital, la posibilidad de deterioro rápido, los recursos necesarios para el diagnóstico y la atención, y la presencia de signos de alto riesgo. Así, los pacientes se clasifican en cinco niveles:
-
Nivel 1: atención inmediata por riesgo vital (ejemplo: paro cardiorrespiratorio).
-
Nivel 2: atención en menos de 30 minutos (ejemplo: dificultad respiratoria, sangrado abundante).
-
Nivel 3: vigilancia para evitar complicaciones (ejemplo: dolor abdominal agudo).
-
Nivel 4: condiciones que pueden manejarse de forma ambulatoria.
-
Nivel 5: problemas leves o crónicos que requieren consulta externa (ejemplo: dolor de oído).
Un aspecto clave es que la atención en urgencias no depende del orden de llegada, sino de la gravedad del cuadro clínico. Esto explica por qué un paciente con dolor torácico será atendido antes que otro con dolor de garganta. Además, el comportamiento de pacientes y acompañantes influye en la rapidez del proceso, ya que actitudes agresivas o presiones innecesarias pueden generar retrasos y riesgos en la atención.
Finalmente, la especialista recordó que se debe acudir a urgencias solo en casos graves como dificultad para respirar, dolor torácico, pérdida súbita de fuerza o visión, convulsiones, sangrados abundantes o violencia sexual. Por el contrario, dolencias leves como resfriados, dolores de garganta u oídos deben resolverse en consulta externa o prioritaria, para no congestionar el sistema. El triage, en este sentido, se consolida como una herramienta esencial para salvar vidas y optimizar los recursos hospitalarios, recordando que los servicios de urgencias están disponibles 24/7 para todos los ciudadanos, sin importar la EPS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario