Durante el evento, la directora del CNMH, María Gaitán, destacó a las víctimas del conflicto armado como embajadoras de la memoria histórica en el exterior.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participó en el X Foro Internacional de Víctimas en Riohacha, un espacio en el que se tejieron memorias y se abrieron caminos de esperanza. La directora del CNMH, María Gaitán, resaltó el papel de las víctimas del conflicto armado como embajadoras de la memoria histórica en el exterior.
María Gaitán inició su intervención agradeciendo a los organizadores y evocando la oración por la paz de Jorge Eliécer Gaitán: 'El pueblo no se odia, nosotros no nos odiamos', reafirmando que la mayor riqueza del país está en su diversidad, luchas y resistencias, y describiendo a las víctimas como «luciérnagas que encienden la luz en medio de la oscuridad».
Gaitán presentó la Estrategia de Territorialización y Transversalización, orientada a escuchar y reconocer a quienes han vivido el exilio, el retorno como consecuencia de más de 75 años de conflicto armado. Explicó también los avances en tres apuestas clave: el Diplomado en Memoria y Verdad para la Colombia fuera de Colombia, la participación de víctimas en el exterior el 9 de abril y la figura de embajadores de la memoria.
"Entendemos el exilio como un territorio simbólico en el que las víctimas construyen nuevas identidades, memorias y proyectos de vida, sin renunciar a sus raíces ni a sus derechos", afirmó. El CNMH ha brindado apoyo logístico y técnico a plataformas de víctimas en el exterior, como el Foro Internacional de Víctimas y la Red de Diplomacia Feminista por la Paz, para fortalecer sus encuentros y fomentar la participación en temas de memoria y verdad, con reuniones realizadas en países como Sudáfrica, Estados Unidos, España y Francia.
"Este evento es un ejercicio de memoria del exilio más prolongado de la historia, el colombiano. Debemos reconstruir su ruta, no solo en países fronterizos, sino también en otros destinos. Las víctimas y sus organizaciones en el exterior somos embajadoras de la memoria histórica donde residimos", indicó Lisandro Ayola, organizador del foro.
En línea con el principio del CNMH de que 'El territorio habla, el centro escucha', los Diálogos MHERI se han consolidado como un espacio para la escucha, el debate y la visibilización de las acciones que individuos y organizaciones desarrollan fuera del país. En lo corrido de 2025, se han realizado cuatro encuentros que articulan a organizaciones de colombianos en el exterior con instituciones estatales y académicas, nacionales e internacionales.
Sobre la memoria y el exilio, Indira Murillo, directora de proyectos del Instituto CAPAZ, afirmó: «Una de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad es el reconocimiento del exilio. La reparación exige una política pública que integre esta memoria con las demás narrativas de lo sucedido en el país y mantenga viva la conexión con esa Colombia que está fuera de sus fronteras».
Al cierre, María Gaitán recibió un informe de paz elaborado por plataformas y organizaciones de víctimas en América, Europa y Asia, como aporte a la construcción de la paz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario