Durante la celebración, se anunció un proyecto para fortalecer la salud mental en universidades, que beneficiará a 10.000 estudiantes a través de actividades de promoción, prevención y autocuidado. La gerente de Capital Social, Karina Llanos, destacó que el propósito es crear espacios de conversación franca y fortalecer redes de apoyo para el bienestar emocional de las juventudes.
La coordinadora de Juventud departamental, Paola Eljaik, resaltó que este año se trabajó con poblaciones vulnerables, como jóvenes en condición de discapacidad o aquellos que han sido instrumentalizados por la violencia. “Celebramos sus logros y aportes en el arte, el deporte, la política y la ciencia, buscando que activen el poder de su mente para seguir aportando al Atlántico”, expresó.
Entre las actividades desarrolladas durante el Mes de la Juventud se destacaron el premio Joven Líder Protagonista del Cambio, el torneo de debates El ring de ideas, el programa La risa cura dirigido a jóvenes con discapacidad y sus cuidadores, así como visitas al Centro de Reeducación Oasis en articulación con el Ministerio de Justicia. Estas iniciativas fortalecen la Política Pública de Juventud, con miras a la construcción del Plan Decenal de Acción.
Además, el gobierno de Eduardo Verano superó la meta del subsidio de transporte, alcanzando 3.384 estudiantes beneficiados en el segundo semestre de 2025. Con la Ordenanza 634 de 2024, el Mes de la Juventud quedó institucionalizado para garantizar su celebración anual, mientras que el próximo reto será la elección de los Consejos Municipales de Juventud el 19 de octubre, bajo la campaña Misión vota como joven.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario