La jornada, organizada por la Secretaría de Salud del Atlántico, reafirmó el compromiso de la Gobernación con la salud integral de las mujeres, destacando estrategias de prevención, promoción del autoexamen y acceso a diagnósticos precoces, claves para combatir esta enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
“Detectarlo a tiempo puede salvar vidas”
Durante el evento, que incluyó talleres, actividades físicas como rumbaterapia y encuentros comunitarios, la subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, Olinda Uñoro Jiménez, hizo un llamado a todas las mujeres del departamento a estar atentas a su salud y a practicar el autoexamen mamario de forma regular.
“La detección temprana es nuestra mejor arma. Cada mujer debe conocer su cuerpo, hacerse el autoexamen y acudir a consultas médicas oportunas. Diagnosticar a tiempo permite iniciar tratamientos adecuados y salvar vidas”, enfatizó Uñoro Jiménez.
La funcionaria recordó que el cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres y que, aunque en menor proporción, también afecta a los hombres.
Acciones integradas para combatir el cáncer
La administración departamental informó que actualmente se ejecutan estrategias de promoción en los 22 municipios del Atlántico a través de los Planes de Intervención Colectiva (PIC), que incluyen campañas de educación comunitaria, capacitación al personal médico y acciones articuladas con alcaldías, EPS e IPS para garantizar la detección oportuna y el tratamiento integral.
En Polonuevo, autoridades locales como Adalberto José Vargas Orozco, secretario de Gobierno con funciones en salud, agradecieron el respaldo de la Gobernación y resaltaron la necesidad de mantener este tipo de iniciativas en los territorios.
Por su parte, Darelis Otero Jerónimo, enfermera jefe del Centro de Salud de Polonuevo, recordó que el cáncer de mama es uno de los tipos más comunes a nivel mundial y que la educación permanente a las mujeres es esencial para reducir su impacto.
Cifras que alertan y motivan
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022 se notificaron más de 525 mil nuevos casos de cáncer de mama en América, de los cuales 220 mil se concentraron en América Latina y el Caribe. La enfermedad causó 60 mil muertes en la región, afectando incluso a mujeres menores de 50 años.
En Colombia, el cáncer de mama se mantuvo en 2024 como el tipo más frecuente dentro de los once priorizados por el Ministerio de Salud, representando cerca del 30 % del total de casos oncológicos en mujeres.
A nivel departamental, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), hasta la semana 40 de 2025 se han registrado 230 casos de cáncer de mama en el Atlántico, con una tasa de incidencia de 42,9 por cada 100 mil habitantes. El 99 % de los casos corresponden a mujeres, especialmente entre los 46 y 50 años de edad.
Aunque las cifras muestran una leve tendencia a la baja en comparación con años anteriores, las autoridades insisten en no bajar la guardia y fortalecer los hábitos de autocuidado.
Testimonios que inspiran
Durante la conmemoración, familiares y sobrevivientes compartieron sus experiencias como ejemplo de lucha y esperanza.
María Amador, sobrina de una paciente en tratamiento, aseguró que la detección oportuna salvó a su tía:
“Nos dimos cuenta a tiempo. Fue operada y hoy está recibiendo quimios. Este mensaje tiene que llegar a todas: el cáncer no espera”.
Otro testimonio, el de Delmira Orozco, relató la historia de su madre, quien no logró acceder al diagnóstico a tiempo:
“Cuando quiso ir, ya era tarde. Por eso les digo a todas las mujeres: no dejen pasar el tiempo, háganse la mamografía y vayan al médico. Eso puede marcar la diferencia”.
Tres pilares para prevenir y detectar a tiempo
La Gobernación del Atlántico resaltó tres acciones clave que pueden salvar vidas:
-
Autoexamen mensual:
-
Desde los 20 años, cada mujer debe conocer y palpar sus mamas regularmente.
-
Se recomienda hacerlo ocho días después del periodo menstrual o un mismo día cada mes si es posmenopáusica.
-
Ante cualquier anomalía, se debe consultar al médico de inmediato.
-
-
Consulta médica oportuna:
-
A partir de los 40 años, las mujeres deben realizarse un examen clínico de mama anual.
-
Detectar cambios y acudir al médico de manera inmediata puede hacer una gran diferencia.
-
-
Mamografía:
-
Examen clave que permite identificar lesiones antes de que sean palpables.
-
Se recomienda cada dos años a partir de los 50 años en mujeres sin síntomas, y a partir de los 35 si hay signos clínicos.
-
Hábitos que protegen
Finalmente, la Secretaría de Salud recordó que mantener hábitos de vida saludables también contribuye a la prevención del cáncer:
-
Evitar el alcohol y el cigarrillo
-
Mantener un peso adecuado
-
Realizar actividad física con regularidad
-
Evitar el consumo de grasas saturadas
-
Amamantar hasta los 2 años de edad, en lo posible
La lucha contra el cáncer de mama no es de un solo día. El llamado es claro: autoexaminarse, acudir al médico y realizarse la mamografía a tiempo. En el Atlántico, la prevención sigue siendo la mejor herramienta para salvar vidas.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario