Últimas

Publicidad Intermedia

test banner

viernes, 21 de noviembre de 2025

Atlántico avanza hacia su primera Bandera Azul


La Gobernación del Atlántico dio un paso decisivo en la transformación de su litoral con el ordenamiento integral de las playas, una estrategia que busca no solo mejorar la experiencia turística, sino también cumplir los estándares necesarios para obtener la primera certificación internacional Bandera Azul del departamento.

Durante una visita técnica en Puerto Colombia y Salinas del Rey, el gobernador Eduardo Verano aseguró que este proceso permitirá que el Atlántico compita con destinos de talla mundial. “Con el ordenamiento integral de las playas obtendremos la primera Bandera Azul para el Atlántico”, afirmó.

Inversiones históricas en Puerto Colombia

En Puerto Colombia, la administración departamental ha invertido más de $23.000 millones en la recuperación de Playa Miramar y Playa Pescadores. Ambas ya cuentan con infraestructura moderna, iluminación, zonas gastronómicas, senderos inclusivos, áreas deportivas y conexión directa con el Gran Malecón del Mar.

Estos avances han beneficiado a más de 600 pescadores artesanales, además de consolidar un entorno turístico más seguro y atractivo. “Estamos haciendo la mayor transformación costera de nuestra historia. Cada playa que ordenamos es una oportunidad para que la gente viva sus mejores momentos”, expresó Verano.

Turismo sostenible en Piojó y Juan de Acosta

En Punta Astilleros (Piojó), la Gobernación impulsa un modelo de ecoturismo comunitario, enfocado en proteger la tranquilidad del entorno natural.
En Salinas del Rey, reconocido mundialmente por los deportes náuticos, las inversiones han reforzado la seguridad marina y mejorado los servicios para cientos de deportistas.

“Construimos un sistema de playas diverso, pero con un mismo estándar de orden y seguridad. El turismo del Atlántico merece calidad y visión a largo plazo”, señaló el mandatario.

El reto Bandera Azul

La certificación Bandera Azul, otorgada por la Foundation for Environmental Education (FEE), exige el cumplimiento de 33 criterios internacionales que incluyen calidad del agua, gestión ambiental, seguridad, accesibilidad y educación al usuario.

Esto implica monitoreos constantes, salvavidas certificados, planes de manejo de residuos, señalización ambiental y operación con estándares sostenibles.
Contar con el sello no solo mejora la reputación del destino, sino que impulsa la economía local y fortalece la confianza en la gestión costera.

“Obtener la Bandera Azul nos permitirá competir con los destinos de mayor calidad del mundo. Es una apuesta por playas limpias, seguras y con servicios de alto estándar”, añadió Verano.

Actualmente, Colombia cuenta con nueve playas certificadas, entre ellas Playa Azul (La Boquilla, Cartagena), Playa Blanca (Santa Marta) y Johnny Cay (San Andrés).

Un nuevo escenario turístico para el Atlántico

La estrategia departamental integra infraestructura moderna, participación comunitaria y protección ambiental. Con ello, el Atlántico se prepara para demostrar que su atractivo no es solo paisajístico, sino también un potencial competitivo para el turismo sostenible.

La meta de obtener la Bandera Azul representa un punto de inflexión: el Atlántico busca consol

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final

test banner