El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó en Barranquilla un encuentro clave dentro del Plan Territorial de Memoria Histórica, un espacio de diálogo diseñado para fortalecer los procesos comunitarios de memoria y reparación simbólica en el Atlántico. Durante dos días, más de 15 organizaciones sociales, académicas y de víctimas participaron en mesas de trabajo bajo la estrategia «El territorio habla, el centro escucha».
Con la metodología participativa Café del Mundo, los asistentes abordaron cinco ejes: Museo de Memoria, archivo de derechos humanos, apropiación social, investigaciones e iniciativas de memoria. El trabajo conjunto permitió construir una hoja de ruta comunitaria, que definirá las acciones de memoria que el CNMH acompañará en el corto, mediano y largo plazo.
Alberto Santos Peñuela, asesor de la Dirección General para la Territorialización y el Observatorio de Memoria y Conflicto, destacó la necesidad de visibilizar hechos del conflicto que históricamente han sido omitidos. “El Atlántico fue visto como departamento receptor, pero aquí también hubo presencia paramilitar y milicias urbanas. Persisten dinámicas que afectan a las víctimas y que no han sido registradas por discursos invisibilizadores”, afirmó.
El encuentro incluyó una plenaria general y mesas de concertación, donde las comunidades conocieron la oferta institucional del CNMH y plantearon acciones de memoria para sus municipios.
Para Ana Rosa Perea, líder afro de Baranoa, el espacio marca un avance significativo: “El Centro de Memoria, al convocarnos, nos permite dejar plasmadas nuestras voces y trabajar desde los territorios en la construcción de paz. Primero se sana, luego se avanza colectivamente”.
El Plan Territorial de Memoria Histórica reafirma el compromiso del CNMH con una memoria inclusiva y transformadora. Las víctimas expresaron su expectativa de que estas estrategias lleguen de manera sostenida al territorio y permitan un cambio real en la garantía de sus derechos.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario