Más de 250 medios latinoamericanos participan en el proceso JTI para fortalecer el periodismo ético y transparente - Revista D'Notas

Publicidad Intermedia

viernes, 11 de abril de 2025

Más de 250 medios latinoamericanos participan en el proceso JTI para fortalecer el periodismo ético y transparente

test banner

Archivo particular


En toda América Latina, al menos 250 medios de comunicación han iniciado el proceso de autoevaluación JTI (Journalism Trust Initiative), una herramienta diseñada para mejorar la transparencia editorial, la independencia informativa y la integridad periodística. Hasta el momento, 80 medios han publicado sus informes de transparencia, y 14 han alcanzado la certificación JTI tras superar auditorías externas: tres en Argentina, ocho en Colombia y tres en Ecuador.


Estas cifras representan más del 10 % de la participación global en JTI. A nivel mundial, 2.000 medios han iniciado el proceso, 600 han publicado informes y 100 ya cuentan con certificación.


¿Qué implica la autoevaluación JTI?

El proceso se centra en verificar si un medio cumple con estándares éticos de calidad y responsabilidad. Esto incluye tener una línea editorial clara, políticas de corrección pública, mecanismos de control de contenido, transparencia en la propiedad, y divulgación de fuentes de ingresos.


“El objetivo es garantizar que los medios certificados por JTI cumplan con estándares de periodismo ético, transparente y responsable,” explicó Ana Tronfi, fundadora del medio argentino ADNSUR y secretaria ejecutiva del Consejo Ejecutivo de ADEPA.


Medios como Visionarias (Ecuador) y La Contratopedia Caribe (Colombia) ya han implementado cambios estructurales significativos. “Creamos un mecanismo para que el público reporte errores y publicamos nuestras guías editoriales”, comentó Janet Hinostroza, fundadora de Visionarias.


Por su parte, Tatiana Velásquez Archibold, cofundadora de La Contratopedia Caribe, afirmó que la experiencia “permitió revelar completamente el origen de nuestro financiamiento y definir qué tipo de apoyo aceptamos para proteger nuestra independencia”.


Desde ElCronista.co, Óscar Viña Pardo señaló que el proceso “fortaleció nuestros principios y mejoró nuestras prácticas periodísticas”.


Enfrentando desafíos crecientes

Para Fidel Cano, director de El Espectador, el reconocimiento llega en un momento clave:


“El mundo necesita medios sólidos y con principios que ejerzan un periodismo de calidad frente a las amenazas a la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión.”


No obstante, los medios digitales independientes en la región enfrentan desafíos financieros persistentes. “Aunque se han hecho esfuerzos para diversificar ingresos, muchos medios aún dependen de subvenciones y donantes,” explicó Laila Abu Shihab Vergara, de Vorágine. Además, persiste una escasa cultura de donación entre las audiencias y resistencia a pagar por contenido de calidad.


Un periodismo ético en medio del ruido digital

En un ecosistema dominado por algoritmos, desinformación y modelos opacos impuestos por grandes plataformas, el periodismo enfrenta una crisis de credibilidad y sostenibilidad.


“Los algoritmos amplifican el sensacionalismo, el odio y la desinformación. Las plataformas imponen reglas sin rendición de cuentas. En este entorno, el periodismo está en desventaja,” advirtió Federico Aringoli, editor en jefe del diario argentino Río Negro.


Por ello, iniciativas como la JTI son más relevantes que nunca: una respuesta concreta para elevar los estándares periodísticos, restaurar la confianza del público y asegurar la sostenibilidad del oficio en el siglo XXI.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicidad Final