El evento reunió a profesores egresados de posgrados en Educación que compartieron experiencias sobre prácticas pedagógicas diseñadas para estudiantes con discapacidad visual, demostrando que la educación inclusiva no solo se enseña, también se transforma con creatividad y sensibilidad.
La primera conferencia, titulada “Lanzadores de Esperanza: Ciencia e Inclusión que Transforman Vida”, fue liderada por el profesor José Ricardo Barceló, de la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar. Allí, junto a docentes de su institución, expuso cómo la combinación de ciencia, tecnología y accesibilidad permite que estudiantes invidentes vivan experiencias científicas significativas.
Entre las estrategias destacadas, se encuentra la cohetería escolar, una propuesta que adapta el proceso de diseño, calibración y lanzamiento de cohetes mediante el uso del anglómetro, el sistema Braille y herramientas sensoriales. Estas prácticas permiten que los estudiantes desarrollen habilidades analíticas y refuercen sus sentidos, especialmente el tacto y el oído, para adquirir conocimientos científicos con autonomía.
“La importancia de estos espacios, como el lanzamiento de cohetes, está en que, aunque los estudiantes no tengan el sentido de la vista, pueden reconocer la distancia en la que se dispara un cohete. Reforzamos los sentidos que sí tienen para permitirles acceder al conocimiento”, explicó la profesora Mary Luz Molina Guerrero.
La jornada también integró herramientas de robótica, diseño accesible y tecnologías adaptativas, centradas en el aprendizaje significativo y la motivación constante de los estudiantes.
La música como lenguaje matemático
La segunda conferencia, “La música como instrumento para aprender matemática”, fue presentada por el profesor Emir Martínez Cárdenas, licenciado en matemática y física. En su intervención, explicó cómo utiliza la música para enseñar temas complejos de matemáticas a estudiantes con discapacidad visual, integrando elementos como ritmo, armonía, melodía, fracciones y patrones.
“El mundo no tiene limitaciones, uno es quien las pone”, afirmó el docente, quien destacó cómo su deseo de servir a los demás lo inspiró a desarrollar esta metodología transformadora. Durante la sesión de preguntas, los docentes expresaron también sus desafíos, incluyendo la falta de apoyo por parte de la Alcaldía, pero subrayaron que su compromiso con los estudiantes es lo que los impulsa a seguir.
Más educación inclusiva para Barranquilla
Con dos sesiones ya realizadas y siete más programadas para este año, el programa Sábado del Docente continúa fortaleciendo redes de colaboración entre educadores de más de 200 instituciones educativas y más de 400 profesores de ciencias básicas y matemáticas. Su objetivo: que la educación inclusiva evolucione donde más se necesita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario